Antecedentes

Durante los años 2010 y 2011 Colombia se vio gravemente afectada por inundaciones masivas producidas por las temporadas de lluvias con niveles extraordinarios de precipitación influenciadas por el Fenómeno de La Niña más intenso en los últimos 50 años. La situación, declarada como desastre económico, ecológico y social a nivel nacional, afectó al 8% de la población del país, lo que equivale a más de 3,3 millones de personas afectadas en todo el país’.
En el diagnóstico nacional realizado por el Ministerio de Cultura en Convenio con la Fundación Plan en el año 2011 fueron identificados 127 inmuebles distribuidos en 91 municipios en 14 departamentos dentro de los cuales se encuentran casas de cultura, bibliotecas, escuelas de música, teatros, entre otros, afectados por este fenómeno. Así mismo, casos como la inundación de la Casa Museo General Santander, ubicada en Villa del Rosario, Santander, la afectación de los fondos del Archivo Histórico en Honda, Tolima, a causa del desbordamiento del Río Gualí, e incluso la pérdida de bienes de interés cultural luego del incendio estructural presentado en la Casa Museo Policarpa Salavarrieta, reflejan la afectación del patrimonio y de la infraestructura cultural en el país.
En este sentido, el Ministerio de Cultura como ente responsable de velar por la preservación y mantenimiento de la infraestructura cultural y de los bienes materiales e inmateriales considerados patrimonio, presenta el “plan sectorial de contingencia para el sector cultura” que está dirigida a encargados de instituciones culturales y patrimoniales, vigías del patrimonio, líderes voluntarios de Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, integrantes de los Consejos municipales y departamentales de Gestión del riesgo y demás personas interesadas en la protección del patrimonio e infraestructura cultural en los territorios.
El Ministerio de Cultura espera que la socialización, revisión y aplicación de esta estrategia contribuya a los propósitos del país relacionados con una cada vez mejor preparación ante el riesgo y su relación con el patrimonio y la infraestructura cultural.
Teniendo en cuenta que las obras de rehabilitación se realizan debido a las afectaciones producidas por el impacto de la emergencia invernal presentada en los años 2010 y 2011, el trabajo de gestión del riesgo orientado al patrimonio y la infraestructura cultural se empieza a realizar con las comunidades que serían beneficiadas a partir de la rehabilitación de museos, casas de cultura, bibliotecas, teatros y demás inmuebles a intervenir. Es así como a partir de agosto de 2013 se realizaron actividades en cada uno de los 43 inmuebles que empezaron a ser ejecutados.
Todas las obras realizadas por Espacios de Vida contaron con una estrategia social y de gestión del riesgo en el cual a través de la puesta en marcha de un Plan de Acción Social –PAS – participativo, se buscaba que los actores sociales involucrados con el funcionamiento de las infraestructuras culturales a intervenir, fueran parte de su recuperación y rehabilitación y pudieran generar procesos orientados a la preservación y sostenibilidad de los mismos. El desarrollo del Plan de Acción Social se realizó a partir de la programación de talleres, reuniones, mesas de trabajo, socializaciones y eventos con la comunidad.
La primera y principal actividad de gestión del riesgo que se realizó en cada obra fue el “Taller sensibilización y conocimiento sobre gestión del riesgo para patrimonio e infraestructura cultural, usos y mantenimiento”, planteado como un taller de convocatoria amplia al cual se propuso que asistiera un grupo de personas compuesto por gestores culturales, usuarios del inmueble, funcionarios de la alcaldía municipal, representantes de los consejos de cultura y de gestión del riesgo de desastres y demás beneficiarios. Así mismo se programaron talleres sectoriales y varias mesas de trabajo.
En este marco, el Programa Fortalecimiento de Museos –PFM– del Museo Nacional-Ministerio de Cultura crea este micrositio para apoyar a los museos del país en la conservación preventiva y la gestión de riesgos frente a terremotos, inundaciones, incendios, actos vandálicos y afectaciones biológicas, entre otros. En éste podrá encontrar noticias, publicaciones, posibilidades de capacitación, información sobre las zonas de riesgo del Fenómeno de La Niña, entre otros recursos.