Antecedentes

 

Durante los años 2010 y 2011 Colombia se vio gravemente afectada por inundaciones masivas producidas por las temporadas de lluvias con niveles extraordinarios de precipitación influenciadas por el  Fenómeno de La Niña más intenso en los últimos 50 años. La situación, declarada como desastre económico, ecológico y social a nivel nacional, afectó al 8% de la población del país, lo que equivale a más de 3,3 millones de personas afectadas en todo el país’.

En el diagnóstico nacional realizado por el Ministerio de Cultura en Convenio con la Fundación Plan en el año 2011 fueron identificados 127 inmuebles distribuidos en 91 municipios en 14 departamentos dentro de los cuales se encuentran casas de cultura, bibliotecas, escuelas de música, teatros, entre otros, afectados por este fenómeno. Así mismo, casos como la inundación de la Casa Museo General Santander, ubicada en Villa del Rosario, Santander, la afectación de los fondos del Archivo Histórico en Honda, Tolima, a causa del desbordamiento del Río Gualí, e incluso la pérdida de bienes de interés cultural luego del incendio estructural presentado en la Casa Museo Policarpa Salavarrieta, reflejan la afectación del patrimonio y de la infraestructura cultural en el país.

En este sentido, el Ministerio de Cultura como ente responsable de velar por la preservación y mantenimiento de la infraestructura cultural y de los bienes materiales e inmateriales considerados patrimonio, presenta el “plan sectorial de contingencia para el sector cultura”  que está dirigida a encargados de instituciones culturales y patrimoniales, vigías del patrimonio, líderes voluntarios de Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, integrantes de los Consejos municipales y departamentales de Gestión del riesgo y demás personas interesadas en la protección del patrimonio e infraestructura cultural en los territorios.

El Ministerio de Cultura espera que la socialización, revisión y aplicación de esta estrategia contribuya a los propósitos del país relacionados con una cada vez mejor preparación ante el riesgo y su relación con el patrimonio y la infraestructura cultural.

Teniendo en cuenta que las obras de rehabilitación se realizan debido a las afectaciones producidas por el impacto de la emergencia invernal presentada en los años 2010 y 2011, el trabajo de gestión del riesgo orientado al patrimonio y la infraestructura cultural se empieza a realizar con las comunidades  que serían beneficiadas a partir de la rehabilitación de museos, casas de cultura, bibliotecas, teatros y demás inmuebles a intervenir. Es así como a partir de agosto de 2013 se realizaron actividades en cada uno de los 43 inmuebles que empezaron a ser ejecutados. 

Todas las obras realizadas por Espacios de Vida contaron con una estrategia social y de gestión del riesgo en el cual a través de la puesta en marcha de un Plan de Acción Social –PAS – participativo,  se buscaba que los actores sociales involucrados con el funcionamiento de las infraestructuras culturales a intervenir, fueran parte de su recuperación y rehabilitación y pudieran generar procesos orientados a la preservación y sostenibilidad de los mismos. El desarrollo del Plan de Acción Social se realizó a partir de la programación de talleres, reuniones, mesas de trabajo, socializaciones y eventos con la comunidad.

La primera y principal actividad de gestión del riesgo que se realizó en cada obra fue el “Taller  sensibilización y conocimiento sobre gestión del riesgo para patrimonio e infraestructura cultural, usos y mantenimiento”, planteado como un taller de convocatoria amplia al cual se propuso que asistiera un grupo de personas compuesto por gestores culturales, usuarios del inmueble, funcionarios de la alcaldía municipal, representantes de los consejos de cultura y de gestión del riesgo de desastres y demás beneficiarios. Así mismo se programaron talleres sectoriales y varias mesas de trabajo. 

En este marco, el Programa Fortalecimiento de Museos –PFM– del Museo Nacional-Ministerio de Cultura crea este micrositio para apoyar a los museos del país en la conservación preventiva y la gestión de riesgos frente a terremotos, inundaciones, incendios, actos vandálicos y afectaciones biológicas, entre otros. En éste podrá encontrar noticias, publicaciones, posibilidades de capacitación, información sobre las zonas de riesgo del Fenómeno de La Niña, entre otros recursos.

Video IDEAM

El siguiente video sobre el fenómeno La Niña, es pieza clave para entender qué es el fenómeno, cómo se desarrolla y cuáles son sus efectos. Ilustrado y apoyado en un lenguaje sencillo y pedagógico, es un producto de consulta, que sirve a su vez para tomar acciones preventivas, por lo que debería ser conocido por mandatarios, gremios, estudiantes y por la comunidad en general.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, lanza el video con el propósito de informar sobre la eventual consolidación del fenómeno La Niña evento climático que podría consolidarse hacial el último trimestre de 2016 y el primero de 2017.

En este momento el país está en estado de vigilancia sobre el evento climático que tiene una probabilidad de 76 por ciento, de que pueda presentarse en el territorio nacional, el Instituto entrega el video, como una herramienta de preparación que puede ayudar a salvar vidas.

Caja de herramientas

El Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia ha dispuesto del siguiente material pedagógico de consulta, que permitirá implementar a los museos del país acciones preventivas para la protección del patrimonio nacional en riesgo.
     

Publicaciones

   
     
     
     
     

Capacitación

   
     
     
3 y 4 de noviembre de 2016 - Lisboa (Portugal)
 
10 de octubre al 20 de noviembre, 2016 (Virtual)
     

Enlaces de interés

   
     
_blank
_blank
_blank
     
     
_blank
_blank
     
     
_blank
_blank
 
     

Comité para la gestión de riesgos en caso de desastre

 
     

Zonas de riesgo

Fuente: Unidad Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD)

La segunda temporada de lluvias que inició el primero de septiembre, normal en el territorio nacional, ha registrado hasta el día de hoy 25 vendavales, 24 inundaciones, 14 deslizamientos y 2 crecientes súbitas para un total de 65 eventos.

Desde cada región del país se mantienen los planes de contingencia que han contribuido a disminuir la vulnerabilidad de las comunidades; así como los monitoreos constantes que permiten atender de manera oportuna cualquier evento natural registrado.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, mantiene el llamado a las comunidades para que, en caso de conocer sobre alguna situación, informen de manera oportuna a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD-, de esta forma se reduce la afectación y se generan comunidades más resilientes.

 

Noticias

Los siguientes son los comunicados oficiales emitidos por el IDEAM en referencia al fenómeno de La Niña 2016 - 2017.
 
 
COMUNICADO 001 FENÓMENO LA NIÑA 15 ABRIL 2016
 
 
COMUNICADO 002 FENÓMENO LA NIÑA 17 MAYO 2016
 
 
COMUNICADO 003 FENÓMENO LA NIÑA 20 JUNIO 2016
 
 
COMUNICADO 004 FENÓMENO LA NIÑA 14 JULIO 2016
 
  COMUNICADO 005 FENÓMENO LA NIÑA 11 AGOSTO 2016
 
     


Estrategia Mincultura

El Ministerio de Cultura ha dispuesto del siguiente micrositio para la protección del patrimonio y la infraestructura cultural del país

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/viceministra/prevencion/Paginas/default.aspx

 

Contactos

Natalia Vega Acevedo
Asesora Dirección de Fomento Regional
Tel: 2437160 . Ext: 138
nvega@mincultura.gov.co

Santiago Jara Ramírez
Coordinador Programa Fortalecimiento de Museos
Tel: 3816470 . Ext: 2210
sjara@museonacional.gov.co

Ana Paula Gómez
Conservadora Programa Fortalecimiento de Museos
Tel: 3816470 . Ext: 2219
agomez@museonacional.gov.co

Juan Carlos Cipagauta Acosta
Asesor Programa Fortalecimiento de Museos
Tel: 3816470 . Ext: 2217
jcipagauta@museonacional.gov.co
   
 

Nota: Si usted tiene conocimiento de publicaciones o información sobre este tema, lo invitamos a compartirla por medio del correo electrónico: simco@museonacional.gov.co;