El Itinerante

 DE VISITA

Museo Precolombino Villa Real

MUSEO PRECOLOMBINO VILLA REAL // HUILA

El nombre de Villa Real nació a raíz de las investigaciones que hizo uno de sus fundadores, quien encontró en los archivos históricos de la Conquista, en la región del Alto Magdalena, que en esa zona los colonizadores construyeron unos pequeños centros poblados a los que llamaron “villas”, como Villa de Guacacallo y Villa de Timaná. Ese es el origen del nombre.

Desde muy joven un habitante del municipio, Rosiberio Sotelo, se puso en la tarea de recuperar vasijas y cuanto objeto hallaba en su finca y alrededores, con el propósito de salvaguardar y proteger numerosos elementos arqueológicos de nuestra cultura. Su dedicación fue tal que el 8 de junio de 1996, junto con Libardo Sotelo Meneses, fundó el Museo Precolombino Villa Real.

En las salas de exhibición hay una gran muestra de objetos arqueológicos de alfarería pertenecientes a la cultura San Agustín, entre éstos botijuelos, urnas funerarias, alcarrazas, cuencos, ollas con vertedera, cerámica trípode, ollas globulares y biglobulares, así como también sarcófagos monolíticos y sarcófagos de madera, collares de cuentas con piedrecillas, restos óseos, semillas, herramientas líticas como cinceles, raspadores, barretones, hachas, al igual que varios ejemplares de fósiles y artefactos de piedra intervenidos por el hombre o labrados por acción de la naturaleza.

El museo está ubicado en la calle 5 Nº 12-35, barrio San Antonio, vía principal al Parque Arqueológico de Villa Real (Huila). Contacto: museoprecolombinovilla-real@hotmail.com

 

 EL PERFIL

Daniel Dorado GaviriaDANIEL DORADO GAVIRIA // DISEÑADOR GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Daniel Dorado está estrechamente involucrado en el fortalecimiento de instituciones museales y acompañamiento empresarial en el municipio de Popayán, y vinculado a proyectos de promoción y posicionamiento en instituciones como la Red de Museos del Cauca, Cotelco capítulo Cauca y Cámara de Comercio del Cauca, como profesional de apoyo.

¿De dónde nace la idea de la sala lúdica?

El proyecto de sala lúdica nació de la necesidad de implementar una nueva estrategia de exposición en el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca para lograr que las visitas del público infantil sean aún más provechosas, haciendo que las experiencias vividas en las de exhibición perduren en su mente como conocimiento adquirido, aspecto vital del aprendizaje en espacios museales.

José Daniel Dorado Gaviria y Fernanda Carolina Findlay propusieron este proyecto de diseño de un modelo de sala lúdica en el 2010 como trabajo de grado para optar al título de diseñadores gráficos de la Universidad del Cauca y lo sustentaron en el 2011. Durante un año se dedicaron a hacer investigaciones teóricas en los modelos lúdicos y de aprendizaje de las ciencias, acompañados por el doctor José Ómar Zúñiga, y en los aspectos biológicos y medioambientales tuvieron la asesoría de un grupo de ocho docentes del Departamento de Biología de la misma universidad, entre los cuales se encuentra la directora del museo, Mg. María del Pilar Rivas Pava, quien junto con la profesional universitaria Dg. Esperanza Andrade gestó y acompañó el proceso hasta su socialización y sustentación en el mes de abril de 2011.

¿Qué expectativas tienen con este proyecto?

La sala lúdica busca ser el eje que vincule a las siete salas de colección donde se dará a conocer al público infantil la riqueza en fauna que tiene su departamento y cómo conservar el espacio ambiental en el que viven. Una vez implementado el modelo de aprendizaje planteado, una de las grandes contribuciones será que las instituciones educativas del municipio de Popayán en particular y el departamento del Cauca en general estén al corriente de nuevas metodologías de aprendizaje, ya que se les habrá proporcionado un espacio para la experimentación, la lúdica y el juego, lo cual  ayudará a que los temas vistos en las aulas de clase, referentes a la diversidad de fauna silvestre existente en la región y la conservación ambiental, se aprendan a través de una experiencia que propiciará la construcción de conocimiento.

Adicionalmente, se creó una serie de guías diseñadas específicamente para niños de básica primaria con edades de entre cinco y once años, que contienen actividades para antes, durante y después de su visita al museo, guías en las que tanto los alumnos como los profesores podrán conocer datos importantes sobre la fauna caucana y parte de lo que se encontrarán en el museo, mucho antes de poner un pie en sus instalaciones.

 

 NOTICIA

APERTURA DE SALA LÚDICA EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA // UNIVERSIDAD DEL CAUCA

El propósito de la Sala Lúdica del Museo de Historia Natural es crear conciencia en los niños sobre la conservación y el reconocimiento del espacio ambiental, así como sobre la diversidad de fauna existente en el. suroccidente colombiano, sobre todo en el departamento del Cauca. Para este fin, se diseñaron siete módulos informativos, acompañados de juegos lúdicos, donde se destacan animales endémicos del departamento del Cauca.

La sala busca ser el eje articulador de las siete salas de exhibición que tiene el Museo de Historia Natural, como una nueva estrategia de exposición que haga de la visita del público infantil una experiencia vivencial y perdurable. Igualmente, se pretende que las instituciones educativas del departamento estén al tanto de novedosas metodologías de aprendizaje, proporcionando un espacio para la experimentación, la lúdica y el juego.

Esta es una propuesta para que los profesores y estudiantes disfruten de una visita al museo más enriquecedora y participativa.

José Daniel Dorado Gaviria y Fernanda Carolina Findlay, en ese entonces estudiantes de diseño gráfico, empezaron este proyecto en el 2010 como trabajo de grado y lo sustentaron en el 2011. La Universidad del Cauca hace una importante inversión para la implementación de esta sala, como una fase del Proyecto de Inversión de Mejoramiento del Museo de Historia Natural en el presente año.


 CONVERSACIONES

¿QUIÉN HACE AL PATRIMONIO? SU VALORACIÓN Y USO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMPO DE PODER // POR MAURICIO BENJAMÍN JIMÉNEZ RAMÍREZ Y MARIANA SAINZ NAVARRO

Resumen
A partir del análisis de la valoración –o puesta en valor– del patrimonio que se hace antes de la conservación de un objeto, se plantea observar este proceso como parte de otros fenómenos socioculturales más amplios que se pueden modelar con ayuda del concepto de campo de poder de Bourdieu.

El patrimonio es, entonces, el producto cultural de la interpretación del pasado y la cultura realizada por los especialistas, difundida por las instituciones y asimilada por la población, como parte de la construcción de la legitimidad de una cultura muchas veces hegemónica.

Se mencionan algunas alternativas a este modelo y la necesidad de repensar el patrimonio desde la capacidad de los sujetos de reinterpretarlo y no sólo desde los grupos, a pesar de que esto vaya en contra del mismo concepto de patrimonio como uno de los fundamentos de la construcción de la identidad grupal.

Lea el artículo completo aquí +