Museo Zenú de
Arte Contemporáneo
(Muzac)

El Muzac es una innovadora propuesta del artista cordobés Cristo Hoyos, que ha contado con el apoyo de entidades gubernamentales, empresarios, profesionales e intelectuales de la ciudad de Montería. Aunque no tiene sede propia, es una institución local con gran credibilidad a nivel nacional, que a lo largo de sus nueve años de existencia ha programado más de treinta exposiciones temporales e itinerantes que han permitido que diversos públicos se relacionen con la entidad museal, lo cual ha estimulado el arte como educación.


Uno de los objetivos principales del Muzac desde su fundación ha sido dar a conocer las diversas formas de expresión de artistas locales y regionales. A partir del año 2005, el Museo empezó a exhibir en la capital cordobesa las obras de más de trescientos artistas reconocidos en los campos de la plástica, la escultura, la fotografía, el paisaje, el video, la instalación, la obra gráfica y hasta el performance nacional, entre los que se destacan Alejandro Obregón, Enrique Grau, Jaime Ávila, Fernando Uhía, Débora Arango, Leo Matiz, Álvaro Barrios, Edwin Jimeno, Antonio Caro, Beatriz González, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, Alberto Baraya, Johana Calle, José Alejandro Restrepo, Luis Caballero y  Nereo López.


Este 18 de septiembre el Muzac inaugura, con el apoyo del Banco de la República, la exposición In-sinu-arte, resultado de la convocatoria hecha por el mismo museo, en la que  los artistas se expresan desde diferentes perspectivas a través de distintas técnicas. Casi todos abordan temas relacionados con sus contextos, cargados de simbolismos que despiertan críticas y cuestionamientos de diversa índole.


Sede temporal auditorio Ronda del Sinú
Av. 1ª con calle 26
Del 18 de septiembre al 5 de octubre
Montería (Córdoba)
http://muzac-org.blogspot.com/

LUCÍA ESTRADA
Coordinadora cultural
del Museo Otraparte

¿Cómo llegó a trabajar en el Museo?
Comencé a leer a Fernando González en mi adolescencia. Con él, junto a su sombra, fui haciendo mi camino. Y en ese camino, mezcla de azar, milagro y destino, conocí a quienes ahora trabajan en la Corporación Otraparte y protegen la memoria del maestro como si se tratara de una ceiba. Así llegué a trabajar con ellos. A unir mis manos a este feliz, necesario y oxigenante esfuerzo.

 

¿Hay algún recuerdo, una experiencia especial?
Cada experiencia es la experiencia. Cada recuerdo, la memoria toda...

 

¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?
Todos los espacios de la Casa Museo tienen un embrujo especial. Es como si la vida palpitara a través de ellos. Y hay horas del día, estados del espíritu, silencios y palabras, silencios y risas, silencios y silencios que les regalan una luz siempre diferente. Los jardines, por ejemplo, los archivos que duermen su sueño y nos alcanzan, las miradas pensativas del maestro que deben andar todavía por los rincones, allí donde nadie más ha mirado... Y, por supuesto, la gente que visita la Casa y pregunta y se imagina... Los niños y los viejos, sobre todo... Se trata, pues, no de un recinto sino de un alma. No de una colección sino de una experiencia íntima y definitiva...

 

¿Cómo ha influido el Museo en su vida personal y familiar?
Si el Museo es “una experiencia íntima”, será fácil deducir cuánto ha influido en mí respirar estos espacios...

 

¿Por qué ir al Museo?
Porque es el arca de los tesoros perdidos, del tiempo recobrado...


lucia@otraparte.org
Corporación Fernando González - Otraparte
Cra. 43A Nº 27A Sur - 11
Envigado (Colombia)
otraparte@otraparte.org

www.otraparte.org

 

Importancia
del estudio de públicos
en los museos

La escasez de datos acerca de sus visitantes es un problema que los museos a menudo no perciben, motivo por el cual no promueven este tipo de investigación. Por otro lado, los propios museos no suelen tomar en cuenta la poca información que se tiene sobre los visitantes para responder a las necesidades reales sobre la oferta de diseño de actividades educativas y culturales. Y es ahí donde radica la pertinencia de dichos estudios, ya que sus resultados sirven como insumo para definir las prioridades que permiten dar soluciones.

 

Si los estudios de público se realizan sin estar estrechamente vinculados a los programas de los museos, tendrán muy poca efectividad y rentabilidad. Por tanto, algunos de los aspectos fundamentales que habrá que considerar en el diseño de estas investigaciones son definir el problema y determinar los objetivos del estudio, tener muy claro lo que se desea lograr, qué se piensa hacer con los resultados, y en qué medida se van a orientar y a servir de base a los proyectos de una entidad museal.

 

Los estudios de público, en su vertiente descriptiva, permiten diferenciar los distintos tipos de visitantes por sus características sociodemográficas y enterarse de otros aspectos, tales como conocimientos previos, expectativas, motivaciones, tiempo y extensión de la visita, y valoración de los servicios utilizados. En definitiva, facilitan cierto conocimiento de las necesidades básicas y específicas de los usuarios, según hagan la visita como una actividad educativa formal, informal o no formal. Estas indagaciones ayudan a conceptualizar y diseñar las exposiciones, actividades y publicaciones divulgativas en función del público objetivo al que están orientadas.

 

La investigaciones sobre las diversas clases de público de los museos tienen también una vertiente evaluadora cuando se miden el impacto y la influencia experimentada por los usuarios de las exposiciones, actividades y servicios, mediante la interpretación de las opiniones, vivencias, aprendizajes, emociones, reacciones, etc. Si la evaluación se hace en el curso de la producción o al final de ésta, constituye un control de calidad riguroso que permite corregir los defectos y mejorar los resultados de la oferta que se hace. Es, además, un excelente medio para conocer la psicología del visitante y el comportamiento (cognitivo, emocional, actitudinal, espacial, etc.) que le produce la propuesta que le hace el Museo.

 

En definitiva, la investigación, entendida como la fuente de conocimiento del público y como control de calidad, es un instrumento imprescindible para tomar decisiones fundamentadas sobre los objetivos, metodologías y formatos de las actividades educativas, en función del público al que se dirijan.

 

Publique sus investigaciones
en El Itinerante

El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a docentes, investigadores y personas vinculadas al sector museístico a publicar sus investigaciones en el boletín mensual El Itinerante.
Con esta convocatoria se busca difundir textos que complementen e incentiven investigaciones sobre museografía, museología, gestión cultural y otros temas pertinentes al sector de los museos en el país.


El Itinerante, conocido como El Quincenal hasta 2011, se puede consultar en la página web del PFM (www.museoscolombianos.gov.co).


Los interesados pueden enviar sus textos al correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co.

 

Bases de la convocatoria

  • Los textos deben ser de su propia autoría, en cumplimiento de las leyes de derechos de autor comprendidas en la Decisión Andina 351 de 1993.

  • Los escritos enviados deben tener una extensión máxima de dos (2) cuartillas.

  • Las  citas deben escribirse según las normas APA.

  •  Se recibirán textos únicamente en español.

  • Si desean incluir imágenes, éstas deben tener un peso mínimo de un (1) mega y unas medidas mínimas de 1.024 ×  768 pixeles.

  • No hay fecha límite para el envío de los textos.

Más informes sobre la convocatoria
Jaime Félix
Asesor del Programa Fortalecimiento de Museos
Teléfono: 381 6470, ext. 2215
Correo electrónico: jfelix@museonacional.gov.co
www.museoscolombianos.gov.co