El Museo
del Vidrio
El vidrio es un material que se encuentra habitualmente en nuestro entorno, pues podemos verlo tanto en edificaciones como en elementos decorativos y utilitarios; sin embargo, pocas veces se piensa en el trabajo que hay detrás, en las personas que cortan y moldean con habilidad este delicado material para elaborar objetos funcionales, caracterizados por su precisión, así como también obras de arte que en las que se combinan la destreza con el genio creativo.
Desde la creación del Museo del Vidrio de Bogotá (Mevibo), se han trazado dos líneas de acción importantes para la concepción de este museo especializado en el vidrio; en primera instancia, el museo virtual, donde se presenta una exposición interactiva con piezas reales desde un espacio imaginado, y en segundo lugar, la reciente expresión tangible, que se cristaliza en una experiencia comunitaria.
Ante la amenaza que representan los procesos de industrialización a gran escala para este noble oficio, y por la necesidad de rescatar su historia, particularmente en Colombia, el Mevibo abrió sus puertas el 6 de septiembre de 2014, en una primera aproximación al público visitante interesado en la visibilización de este material, que ha acompañado la evolución de la humanidad y se manifiesta como un patrimonio cultural intangible en las manos de los maestros vidrieros de la localidad de San Cristóbal.
Es precisamente esta localidad una de las beneficiarias directas del presente proyecto, al tratarse del sector que alberga la principal comunidad vidriera, clave en el desarrollo de dicho oficio en el país. Esta comunidad ha participado en forma activa en el proceso de creación del Mevibo, mediante el suministro de valiosas piezas como referentes de la historia de las fábricas vidrieras del lugar, al igual que sus propias habilidades con el material, por intermedio de la Pared Comunitaria.
Además, su participación se ha extendido incluso a la curaduría de la exposición, opinando sobre las piezas, los temas y acompañamientos textuales en el espacio, en desarrollo de mesas de trabajo con miembros del equipo del Museo del Vidrio de Bogotá y asesores externos. En esta relación con la comunidad se destaca, igualmente, la posibilidad que han tenido los maestros vidrieros de dictar talleres con su técnica, gestionados por el Mevibo, lo que constituye no sólo un ingreso económico para el artesano, sino una contribución para preservar este oficio, parte del patrimonio cultural de la nación.
El Museo del Vidrio de Bogotá es un proyecto de amplio alcance que, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y demás colaboradores, ha logrado articularse eficazmente con la localidad, haciendo realidad la creación de una entidad que investiga, conserva y promueve no una colección, sino todo un conjunto de habilidades y valores que son parte de la historia del país y columna vertebral de toda una comunidad en el sector.
Casa La Eneida, Cra. 1A Nº 6C-75 Sur
Barrio La María, localidad de San Cristóbal, Bogotá
museodelvidriodebogota@gmail.com
www.museodelvidriodebogota.com
Octavio Bedoya Flórez
Coordinador del Punto Vivo Purnaminali,
Museo Comunitario del Guainía
(Inírida)
¿Por qué es importante la existencia de un museo en la comunidad de Inírida?
El Museo Comunitario del Guainía es un espacio muy importante en temas de investigación sobre el patrimonio, tradición oral y los principales grupos étnicos de la región; además, le brinda a la comunidad de Inírida la posibilidad de contemplar diferentes piezas de orden arqueológico, etnográfico y lítico.
¿Qué experiencia recuerda de su trabajo en el museo?
A mediados del año pasado, un día cualquiera en horas de la tarde, un grupo de visitantes vino a recorrer este punto del museo, los atendí y les narré detalladamente la historia de las piezas. Al finalizar el recorrido noté que estaban muy agradecidos, me preguntaron cuánto debían y les respondí que nosotros no cobrábamos. Ellos, con cara de sorpresa, nos dieron una donación, luego de haber manifestado su complacencia y valorado nuestro trabajo y dedicación.
¿Cómo se imagina el museo en un futuro?
Me lo imagino como un espacio en el cual se pueda contar y exponer la cultura material de los grupos étnicos de la región, con una gran tienda en la que se puedan comercializar productos típicos de la zona.
Un mensaje para que los colombianos visiten el museo…
Es un sitio exótico para todos los públicos, lleno de historias, mitos y leyendas, que harán de su visita una experiencia única e irrepetible.
Calle 16 Nº 11-30, vía aeropuerto
Inírida (Guainía)
purnaminali@hotmail.com.com
Las tiendas
de museos
Los museos han dejado de ser templos de silencio y contemplación pasiva para, además de sus roles tradicionales, asumir como propios distintos recursos que permitan optimizar el número de visitantes, y con ello sus ingresos propios, al igual que la experiencia de cada uno de ellos.
Desde hace unos años, las tiendas de museos ya no se perciben como un elemento extraño y ajeno a la actividad museística, pues han pasado a formar parte del portafolio de servicios, lo que contribuye no sólo a su autofinanciación sino también a mejorar la experiencia del visitante y a posicionar la marca de la institución.
Su origen se relaciona igualmente con el valor educativo de los museos, su fin último como entidades sin ánimo de lucro (en general). Así, dichas tiendas deberían verse como un componente integrador de esta función educativa del museo, al permitirle al visitante conservar de manera permanente parte de la información o experiencia que se le ha ofrecido a través de sus exposiciones.
Por otro lado, es indudable el valor económico que puede llegar a representar la tienda en la financiación de las instituciones. Esto es especialmente relevante en una época en la que los museos, al igual que el resto de las entidades culturales, han visto cómo se reducen las subvenciones públicas y dependen cada vez más de la autofinanciación.
La gestión de las tiendas de museos se puede hacer de dos modos: externamente, a través de la cesión de los derechos de explotación a un tercero, o internamente, por medio de un departamento o personal del propio museo.
Estas tiendas tienden a tener un diseño y una planificación más estudiados, adoptando estrategias de centros comerciales y tiendas por departamentos, de manera que se capte la atención del visitante, se proporcione una visita agradable y atractiva, y se incite a la compra. Con este criterio se plantea el diseño tanto de la tienda física como de la versión online, que cada vez es más frecuente.
En la tienda física es clave determinar su localización en el recinto. Las estrategias son variadas, pero hay una cuestión fundamental: ubicarla en el camino de salida, de tal modo que sea obligatorio pasar frente a ella, lo que genera más opciones de compra.
La tienda debe reflejar la personalidad del museo. En su conceptualización y su inclusión dentro de la identidad de la institución, uno de los puntos fundamentales es el conjunto de objetos o elementos que el visitante va a poder encontrar, los cuales deben ajustarse al perfil del visitante tanto en el precio como en el ciclo de vida de las exposiciones y la gestión del inventario.
En conclusión, estas tiendas son indispensables para el desarrollo comercial del museo como institución comercial, aclarando que el objetivo comercial no debe predominar sobre el objetivo social del museo.
Encuentro de
la mesa y consejo
nacional de museos
El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) continúa en su proceso para formular la política nacional de museos, en desarrollo del cual ha recogido aportes desde los territorios a partir de los encuentros de las redes de museo departamentales y la Mesa Cultural de Museos del Distrito Capital. Estos insumos han sido claves para la construcción de las líneas, estrategias y metas del documento.
El Consejo Nacional de Museos tiene como principal tarea contribuir a orientar la política sectorial en un diálogo constante entre el Estado y el sector museístico, considerando la diversidad y las características propias de cada región y dando respuesta al momento actual.
En la reunión de la Mesa Nacional, que se llevará a cabo los próximos 19 y 20 de noviembre, y del Consejo Nacional de Museos, que se celebrará el 21 del mismo mes en la ciudad de Bogotá, los delegados de las redes territoriales y temáticas de museos revisarán el documento de política, con base en los aportes suministrados por los museos del país.
Con esta política se buscará posicionar a los museos del país como entidades comprometidas con la sociedad en la producción de conocimiento, de espacios de inclusión, de encuentro e intercambio, de socialización de identidades, de generación de sentido de pertenencia y de construcción de ciudadanía, mediante una intensa labor educativa y de preservación del patrimonio y la memoria.
Publique sus investigaciones en El Itinerante
El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a docentes, investigadores y personas vinculadas al sector museístico a publicar sus investigaciones en el boletín mensual El Itinerante.
Con esta convocatoria se busca difundir textos que complementen e incentiven investigaciones sobre museografía, museología, gestión cultural y otros temas pertinentes al sector de los museos en el país.
El Itinerante, conocido como El Quincenal hasta 2011, se puede consultar en la página web del PFM (www.museoscolombianos.gov.co).
Los interesados pueden enviar sus textos al correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co.
Bases de la convocatoria
-
Los textos deben ser de su propia autoría, en cumplimiento de las leyes de derechos de autor comprendidas en la Decisión Andina 351 de 1993.
-
Los escritos enviados deben tener una extensión máxima de dos (2) cuartillas.
-
Las citas deben escribirse según las normas APA.
-
Se recibirán textos únicamente en español.
-
Si desean incluir imágenes, éstas deben tener un peso mínimo de un (1) mega y unas medidas mínimas de 1.024 × 768 pixeles.
-
No hay fecha límite para el envío de los textos.
Más informes sobre la convocatoria
Jaime Félix
Asesor del Programa Fortalecimiento de Museos
Teléfono: 381 6470, ext. 2215
Correo electrónico: jfelix@museonacional.gov.co
www.museoscolombianos.gov.co
Colecciones colombianas
Se están dando cuatro capacitaciones teórico-prácticas para el uso del programa informático Colecciones Colombianas versión 2.1, dirigidas a 37 museos localizados en los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, así como en Bogotá, D.C.
-
Del 29 de septiembre al 3 de octubre, en la EAN (Bogotá)
(museos con nivel de información 1 y 2 en Colecciones Colombianas)
-
Del 6 al 9 de octubre, en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) (Medellín)
(museos con nivel de información 2 en Colecciones Colombianas)
-
Del 20 al 23 de octubre, en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) (Medellín)
(museos con nivel de información 1 en Colecciones Colombianas)
-
Del 4 al 7 de noviembre, en el Colombo Americano (Pereira)
(museos con nivel de información 1 en Colecciones Colombianas)
Más información
Mónica Clavijo Roa
Asesora del Patrimonio Museológico
Programa Fortalecimiento de Museos
Conmutador 381 6470, ext. 2219