MALOKA
Maloka nació hace quince años como una corporación de ciencia y tecnología de carácter privado, inversión mixta y sin ánimo de lucro. Aunque empezó sin capital de trabajo, busca constantemente la autosostenibilidad en el tiempo mediante el desarrollo de programas y proyectos sociales de alto impacto, basados en experiencias significativas de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las edades y para todos los públicos.
Creado gracias a la iniciativa de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), al apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), y a múltiples aliados de los sectores público y privado, Maloka se convirtió en un lugar de encuentro y crecimiento para la comunidad, inspirado en las malocas indígenas.
Maloka se concibió como un programa de cobertura nacional con proyección internacional, que aporta significativamente a la consolidación de las siguientes acciones:
-
Iniciativas de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.
-
Procesos de educación democratizada y para toda la vida.
-
Principios y valores ciudadanos.
-
Encuentros de saberes y culturas.
-
Compromiso social con Colombia y con la región.
Para más información:
Oferta educativa - Programas - Proyectos - Eventos
info@maloka.org
Teléfono: (57-1) 427 2707
Fax: (57-1) 427 2747
Cra. 68D # 24A-51
Bogotá (Colombia)
Carolina Riaño
Supervisora de Guías
Museo de los Niños, Colsubsidio
¿Cómo llegó a trabajar en el Museo?
Cada vez que pasaba al frente del Museo recordaba la visita que hice de pequeña con mi colegio, en la cual vimos una boca gigante y un piano; en la mente me quedó que la había pasado muy bien. Luego, con el correr del tiempo, tan sólo quería volver allá. En junio del 2007 envié mi hoja de vida y, para mi fortuna, me llamaron; recuerdo que la selección fue bastante ardua y que los conocimientos en diversas áreas eran prioridad. Destacaron mi carisma y el Museo apostó por mí. Así empezó una experiencia que me ha marcado profundamente.
¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?
Para mí, Leonardo Inventor es uno de los módulos más fascinantes del Museo porque les permite a los niños transportarse unos años atrás y conocer las maravillosas ideas, inventos y datos curiosos de Leonardo da Vinci.
La contextualización, el estudio de la anatomía humana, su historia de vida, el funcionamiento de sus inventos y su aplicación a la actualidad son algunos de los temas que se pueden encontrar allí.
¿Cómo ha influido el Museo en su vida personal y familiar?
Después de reflexionar sobre mi trayectoria en el Museo de los Niños, puedo decir que me ha marcado la vida.
En primer lugar, gracias al Museo me di cuenta de mi verdadera vocación y decidí estudiar Trabajo Social, carrera que pude pagarme gracias a mi trabajo en el Museo; esto me permitió hacerme profesional y crecer como ser humano.
En segundo término, el Museo me hizo descubrir la capacidad que tenía de manejar grupos y de transmitir conocimiento. He adquirido experiencia pero también responsabilidades, he descubierto mi capacidad para capacitar y coordinar a un grupo de jóvenes guías, quienes son el alma del Museo y los encargados de transmitir conocimiento, de dar lo mejor de sí y de usar el juego y la experiencia en cada uno de sus recorridos.
Ahora, como supervisora de Guías, tengo una gran responsabilidad: velar por que el eje del Museo –los guías– sea cada vez más sólido y deje en cada uno de sus recorridos la mejor experiencia. He dado lo mejor de mí, he generado nuevos procesos y he aprendido cada día de cada una de las personas que están a mi alrededor.
¿Estamos preparados para que los museos nos cambien la vida?
Por Sara Manzanares
(Publicado originalmente en el blog de Asimétrica con motivo de la IV Conferencia Marketing de las Artes, en la que la ponencia fue “El museo como medio: cómo repensar el engagement para crear ciudadanos más felices”).
Hace no tantos años, los museos se conformaban con atraer nuevos visitantes y conseguir que éstos atravesaran sus puertas, disfrutaran de la experiencia, aprendieran, e incluso repitieran –o no–. Pronto lo de repetir se convirtió en algo prioritario y la fidelización del visitante pasó a un primer plano. Ya no era suficiente con llegar a más gente, sino que había que hacerlo de manera más eficiente, construyendo vínculos duraderos y ofreciendo razones suficientes como para convertir el museo en un destino recurrente. Más o menos al mismo tiempo, nos dejamos seducir por lo que entonces parecía moderno, y cuya sola mención prometía salvar a cualquier museo del aburrimiento y la desolación; se nos decía que el único camino viable hacia la innovación pasaba por la interactividad. Llamémoslo participación y pidámosle cuentas por habernos hecho pulsar más de un botón o participar en esfuerzos colectivos de cocreación. En el museo participativo el visitante ya no era espectador sino sujeto activo que manipulaba recursos, construía conocimiento y accionaba la palanca que mantenía el museo en funcionamiento.
Ahora bien, hemos pasado del visitante que vaga, al visitante que vuelve y al que participa y transforma, pero no nos quedaremos ahí. Si eres uno de esos visitantes que disfrutan del acto contemplativo te interesará saber que ahora no sólo queremos hacer que trabajes, que pienses, que nos ayudes; ahora también queremos cambiarte la vida. (…)
Continuar leyendo en el blog de Asimétrica.
Prepárense para celebrar el Día Internacional de los Museos
Los museos del país están invitados a participar en el Día Internacional de los Museos, que se celebrará el próximo 18 de mayo.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM, por su sigla en inglés) propuso que en 2015 se discutiera sobre un tema de gran actualidad: los museos para una sociedad sostenible. Con esto se busca reconocer el papel que desempeñan los museos en la tarea de concientizar al público de la necesidad de tener una sociedad menos derrochadora, más solidaria y que aproveche los recursos de una manera más respetuosa con los sistemas biológicos.
Además, según el ICOM, aplicar el concepto de sociedad sostenible a los museos ayuda a fomentar una mayor concientización en la ciudadanía sobre las repercusiones actuales de la acción del hombre en el planeta y de las necesidades imperativas de cambiar el modelo socioeconómico vigente.
Los museos podrán elaborar sus propuestas en torno a la sostenibilidad política, económica, social y cultural, según las iniciativas que desarrollan en el territorio nacional.
Más información
Jaime Félix
Asesor del Programa Fortalecimiento de Museos
Tel. 381 6470, ext. 2215
Correo electrónico: jfelix@museonacional.gov.co
Entidades museales colombianas ya pueden registrarse en Simco
Se encuentra abierto el proceso de registro en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco), por el cual las entidades museales del país pueden obtener beneficios y estímulos, como la inclusión de la información de los museos colombianos en el Observatorio de Museos Iberoamericanos, el acceso a asesorías especializadas y la posibilidad de participar en las convocatorias del Ministerio de Cultura.
Las entidades interesadas pueden consultar toda la información del proceso de registro en el siguiente enlace:
Más información
Juan Carlos Cipagauta
jcipagauta@museonacional.gov.co
Tel. (57-1) 381 6470, ext. 2217
Ministerio de Cultura entregará 420 millones de pesos en estímulos al sector museal colombiano
El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a todas las personas y entidades con iniciativas museológicas en Colombia a participar en la Convocatoria de Estímulos 2015, mediante la cual se entregarán 420 millones de pesos.
La convocatoria tiene como propósito fomentar el desarrollo museístico en todas las regiones del país, al igual que apoyar proyectos que promuevan la accesibilidad, la igualdad de oportunidades, el diálogo intercultural, el acceso a espacios de educación alternativos y la democratización del arte y la cultura como generadores de procesos de paz, equidad y convivencia.
Los interesados pueden postularse a cinco becas en el capítulo Proyectos museológicos: creación de unidades productivas en entidades museales, proyectos de accesibilidad en las entidades museales para población con discapacidad, proyectos de inclusión de niños y niñas de la primera infancia en entidades museales, proyectos de renovación museográfica e investigación sobre procesos museológicos.
La convocatoria, que ya se encuentra abierta, se cierra el 30 de abril.
Publique sus investigaciones en El Itinerante
El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a docentes, investigadores y personas vinculadas al sector museístico a publicar sus investigaciones en el boletín mensual El Itinerante.
Con esta convocatoria se busca difundir textos que complementen e incentiven investigaciones sobre museografía, museología, gestión cultural y otros temas pertinentes al sector de los museos en el país.
El Itinerante, conocido como El Quincenal hasta 2011, se puede consultar en la página web del PFM (www.museoscolombianos.gov.co).
Los interesados pueden enviar sus textos al correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co.
Bases de la convocatoria
-
Los textos deben ser de su propia autoría, en cumplimiento de las leyes de derechos de autor comprendidas en la Decisión Andina 351 de 1993.
-
Los escritos enviados deben tener una extensión máxima de dos (2) cuartillas.
-
Las citas deben escribirse según las normas APA.
-
Se recibirán textos únicamente en español.
-
Si desean incluir imágenes, éstas deben tener un peso mínimo de un (1) mega y unas medidas mínimas de 1.024 × 768 pixeles.
-
No hay fecha límite para el envío de los textos.
Más informes sobre la convocatoria
Jaime Félix
Asesor del Programa Fortalecimiento de Museos
Teléfono: 381 6470, ext. 2215
Correo electrónico: jfelix@museonacional.gov.co
www.museoscolombianos.gov.co