![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
Museos y paisajes culturales | Coloquio | Colombia celebra el DIM 2016 | Publicación | Boletines | ||||||||
Coloquio “Los museos más allá de sus muros” |
|||
Lugar: Museo Nacional de Colombia -
Auditorio Teresa Cuervo Borda Organizan: Dirigido a Presentación Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el ICOM (International Council of Museums, Consejo Internacional de Museos) ha propuesto el tema “Museos y paisajes culturales” como eje de su acostumbrada reflexión anual para impulsar el debate sobre la relación entre el museo y su entorno, y cómo ésta determina la acción museística. En la Carta de Siena, el ICOM define paisaje cultural como “el país en que vivimos, que diariamente nos rodea con las imágenes y las representaciones que lo identifican y lo definen como tal”, y sugiere que los paisajes culturales determinan el espíritu de un “lugar” y representan el inextricable vínculo entre patrimonio material e inmaterial. En este sentido, uno de los principales retos de los museos en el siglo XXI consiste en generar espacios abiertos de gestión y de apropiación del patrimonio que produzcan experiencias significativas con sus comunidades y construyan, desde sus realidades locales y regionales, procesos de sostenibilidad y preservación del patrimonio colectivo. A su vez, los paisajes culturales pueden influir en la gestión del patrimonio que albergan las entidades museales e incidir en las áreas de su quehacer. El tema propuesto por ICOM para este año puede generar en Colombia una muy interesante y amplia reflexión para pensar en la repercusión que pueden tener los aisajes culturales en nuestro propio contexto. Se proponen los siguientes interrogantes para la discusión: • ¿Qué papel cumplen los museos colombianos en la gestión y apropiación de los paisajes culturales? Para ello, el Ministerio de Cultura, por intermedio del Programa Fortalecimiento de Museos y del Museo Nacional, la Asociación ICOM Colombia y la Asociación de Amigos del Museo Nacional proponen un encuentro académico y participativo para reflexionar sobre la relación museo-paisaje cultural. OBJETIVOS • Generar una reflexión integral e interdisciplinaria sobre el tema de museos y paisajes culturales. • Debatir, a partir de las experiencias propias de los museos, sobre su interacción con los paisajes culturales. • Reflexionar sobre la incidencia de los paisajes culturales en el quehacer museológico y viceversa. METODOLOGÍA El coloquio se desarrollará en la siguiente forma: • Presentación, a cargo del moderador, de los ejes temáticos del conversatorio y las preguntas motivadoras de la reflexión.
|
|||
MODERADOR DEL CONVERSATORIO: |
|||
![]() |
Antropóloga y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de la maestría en Patrimonio Cultural y Territorio del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana.
|
||
PONENTES: |
|||
![]() |
Artista autodidacta, especializada en el análisis y estudio de la pintura experimental. Actualmente se encuentra vinculada al Movimiento Internacional de Muralismo, que opera articulando y armonizando técnicas y temas de varios países a favor de causas sociales y filantrópicas. En el 2009 participó en dos encuentros internacionales de arte público y muralismo en Mar del Plata, con dos proyectos: “Violencia social” y “Puntos de vista”, y en ese mismo año desarrolló el taller de pintura sensorial con la Fundación Corpoalegría, que trabaja con niños discapacitados y víctimas de la violencia. En el 2010 participó en el Encuentro Internacional de Muralismo, que se celebró en Cuba, con el proyecto “Arte y revolución”, y finalmente en el 2011 realizó un proyecto con niños de Suba, titulado “La patria al desnudo”. Actualmente es la directora ejecutiva del Museo Libre de Arte Público de Colombia, ubicado en la ciudad de Cali. |
||
![]() |
Antropólogo de la Universidad de los Andes con Maestría en Historia de la universidad del Valle y FLACSO; estudios de doctorado en Historia en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Desde hace 25 años ha trabajado como investigador y profesor, primero vinculado al Instituto Colombiano de Antropología ICANH y a la Universidad de Los Andes como investigador del CESO y profesor de cátedra.Actualmente es investigador de la Fundación ERIGAIE y profesor invitado en varias maestrías del país y en el exterior en temas de patrimonio, historia y antropología.Desde hace más de diez años se ha dedicado a la investigación del río Magdalena, recorriéndolo en toda su extensión, lo que le ha permitido publicar varios artículos y libros sobre el tema. En 2008 fue curador invitado del Museo Nacional para la exposición “Río Magdalena Navegando por una Nación. En septiembre de 2015 inauguró el Museo del Río Magdalena en Honda, Tolima, donde fue el curador, y director de la investigación, de igual forma participó en el montaje de la exposición permanente. |
||
![]() |
Geógrafo, especialista en Gestión del Patrimonio de la Universidad de Barcelona (UB). En el campo de la museología inició su actividad como documentalista en la Red de Museos del Área Metropolitana de Barcelona y como investigador del Departamento de Didáctica de Ciencias Sociales de la UB. En 1998 impulsó la campaña de preservación de los espacios históricos de la batalla del Ebro. Posteriormente, promovió y dirigió el Museo del Ebro, un museo interdisciplinario de geografía, historia y antropología. En Colombia, entre 2003 y 2007 ejerció como museólogo en el Museo de Desarrollo Urbano del Distrito de Bogotá, la Gobernación de Arauca, el Museo de Arte Colonial y en la Biblioteca Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia. Dirigió el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia y participó en el Comité de Gestión de la primera maestría en museología en Colombia. En la actualidad, se desempeña como director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional. |
||
![]() |
Conservador-restaurador de Bienes Muebles, aspirante al título de máster en Museología por la Reinwardt Academie de la Escuela de Bellas Artes de Ámsterdam. Desde 1999 ha trabajado en las áreas de educación, conservación y curaduría del Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Casa Museo Quinta de Bolívar y el Museo de la Independencia-Casa del Florero. Ha participado en diferentes proyectos en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, el Tropenmuseum de Ámsterdam y el District Six Museum de Cape Town (Sudáfrica). Actualmente es el director del Programa de Museología de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia.
|
||
![]() |
Abogado y docente de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Financiero y Derechos de Autor. Creador de Vértigo Grafiti, primera empresa en Colombia que aproxima el grafiti a las estrategias de comunicación, diálogo, publicidad y responsabilidad social de los sectores público y privado. Columnista y conferencista en áreas relacionadas con la expresión pública y modelos de industrialización del arte urbano, la construcción de nuevas conversaciones en la ciudad y la ciudadanía a partir de la creación de patrimonios visuales y narrativos. Director de la galería independiente Vértigo Grafiti, especializada en la exhibición y venta de arte urbano. |
||
Fotos: tomada de Internet |
Visite nuestras redes sociales: | |||
Todos los derechos reservados ® P.F.M. | |||
Visítenos en: www.museoscolombianos.gov.co | |||
Contáctenos: simco@museonacional.gov.co | |||