Museo de El Peñol: la historia detrás de las aguas

En la segunda mitad del siglo XX, el municipio de El Peñol vio cómo su cabecera urbana y el 38 % de su jurisdicción rural se sumergían entre las aguas del nuevo embalse El Peñol-Guatapé, como resultado de los fuertes cambios impuestos por el desarrollo hidroenergético del país. Este acontecimiento, que sucedió en 1978, modificó radicalmente las dinámicas socioculturales de la población.

Los peñolenses, conscientes de su nueva condición, tomaron un papel activo apoyados por la Iglesia y exigieron sus derechos a la identidad y a ser reubicados en otro territorio. Así, lucharon hasta conseguir un "contrato maestro", que dictó la construcción de una nueva cabecera urbana municipal, donde la misma comunidad escribe hoy otro capítulo de su historia.

La perseverancia de estos hombres y mujeres por habitar un territorio, pese a los embates suscitados a lo largo de sus 300 años de historia, animó a un grupo de personas a crear los Vigías del Patrimonio, quienes a su vez pusieron en la escena museográfica gran parte de estas vivencias. Su finalidad es reafirmar la identidad local, valorar constantemente el territorio y generar una dinamización cultural desde la reflexión sobre la trascendencia del patrimonio cultural.

Así, en el año 1996 se fundó el Museo Histórico de El Peñol, como consecuencia real del Programa de Recuperación de la Memoria Cultural. Hoy lo administra la Fundación Amigos del Museo, institución integrada por los Vigías del Patrimonio Cultural.

El lema del museo es "La historia aquí es una dicha", lo que se plasma día tras día en la institución, que tiene un programa audaz de voluntariado. "Cuando hablamos de voluntarios, estamos hablando de personas que ayudan, aprenden y participan activamente en la vida de las comunidades. Por eso esta iniciativa no tiene fronteras", explica su director, Nevardo García, quien agrega: "Estos procesos son, por excelencia, unas escuelas de valores democráticos y unas experiencias colectivas para construir bondadosamente y sin intereses económicos un fin noble".

La institución considera el voluntariado como un fenómeno social que abarca todos los grupos de la sociedad y todos los aspectos de la vida humana. Gracias a estos grupos hay más solidaridad, más espacios para ayudar a otros, y se ha generado la posibilidad de tener abierto el museo todos los días, con una agenda cultural integrada por videoforos, conferencias, conmemoraciones históricas, programas de radio y televisión local.


Los estudiantes encuentran también allí espacios de aprendizaje y de motivación. Un buen número de artistas han encontrado en los guiones expositivos interesantes fuentes de inspiración para crear nuevas obras de arte. Y por último, muchos monógrafos universitarios han hallado fuentes de investigación para profundizar científicamente en lo social, lo antropológico y lo ambiental.


El museo no ha estado solo en este proceso. Varias entidades han estado vinculadas a la institución museal de la mano de las comunidades, como el Municipio de El Peñol, la Sociedad de Mejoras del Patrimonio, la Universidad de Antioquia, la Red Departamental de Museos y la Universidad Nacional de Colombia, con las que se desarrollan actividades como el mantenimiento de la edificación, la sala museo, el archivo histórico y las colecciones.

 

 
Otro de los logros del Museo de El Peñol ha sido construir un discurso en bien del turismo cultural. Muestra de ello son los más de tres mil visitantes, entre locales y extranjeros, que acoge mensualmente.

La historia del museo se continúa escribiendo en la actualidad con nuevas exposiciones temporales, como Simón Bolívar, el Libertador (abierta hasta la primera semana de diciembre), Festival del color en los embalses (hasta la última semana de noviembre) y Trastornos bioclimáticos (disponible hasta el 15 de diciembre).


De esta manera, el Museo Histórico de El Peñol tiene como fin el fortalecimiento de la identidad como huella indeleble y la dinamización cultural, ya que éstas son el motor de las acciones sociales.

Para más información sobre horarios y exposiciones, puede ingresar a www.museohistoricoelpenol.com

Personajes

Sigrid Falla, directora de Ciencia y Sociedad de Maloka, nos cuenta un poco más de su vida fuera del Museo de Ciencia y Tecnología.

 

Reflexiones

Juan Carlos Cipagauta, gerente del Sistema de Información de Museos Colombianos, hace un balance de su participación en el III Encuentro del Observatorio Iberoamericano de Museos realizado en España en días pasados y los retos de Simco para el 2016.

 

Museo En Retro

Un viaje por la historia del Museo de Arte Moderno de Medellín.

En 1978 un grupo de empresarios, arquitectos, ciudadanos y artistas apasionados por el arte y la cultura, pertenecientes a la llamada "generación urbana" e interesados en despertar el interés del público por el arte moderno y contemporáneo, creó el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).

Foto: Cortesía MAMM.

El museo se pensó como un espacio que aspiraba replantear la noción tradicional de museo, de sitio para recolectar y guardar objetos, y proponer la idea de un museo vivo, capaz de generar experiencias desde las distintas manifestaciones culturales y artísticas.

El compromiso de todos fue vital para hacer realidad este proyecto. Cada artista llevaba sus obras y ayudaba en el montaje de éstas.

Foto: Cortesía MAMM.

Dos años después, en 1980, en un sencillo salón comunal del barrio Carlos E. Restrepo, el MAMM comenzó labores.

Cuatro curadores impulsaron las primeras exposiciones, estimulando su proyección:

• Eduardo Serrano, con "El arte en Antioquia y la década de los setenta".
• Álvaro Barrios, encargado de la curaduría en "El arte de los ochenta".
• Miguel González se apropió de la muestra "Dibujo colombiano en la década de los años sesenta".
• Alberto Sierra, promotor

Foto: Cortesía MAMM.

Talleres Robledo, escenario de la industria paisa en el siglo XX, pasó a convertirse en el 2009 en refugio del MAMM.

Esta edificación, diseñada a mediados de los años treinta por el arquitecto Félix Mejía, fue testigo fiel del desarrollo industrial de la región. Allí se fabricó maquinaria para ingenios azucareros, piezas de ferrocarriles, turbinas Pelton, molinos californianos, despulpadoras para café, trapiches para caña, trilladoras y relojes.

Foto: Cortesía MAMM.

En noviembre de 2009, como parte de la renovación urbana de Medellín, el MAMM se trasladó del barrio Carlos E. Restrepo al edificio Talleres Robledo, ubicado en el sector de Ciudad del Río. Este espacio lo entregó en comodato la administración municipal.

El museo conservó la fachada principal del edificio como testigo de la memoria urbana.

Foto: Cortesía MAMM.

Desde el 2009 se planteó la necesidad de ampliar las instalaciones para que el MAMM se consolidara como una institución referente del arte y la cultura en el país. Gracias a alianzas público-privadas, en 2010 se comenzó a trabajar en la construcción de este nuevo edificio. Su diseño está inspirado en la forma de construcción que se da en las laderas populares de Medellín: Superposiciones de volúmenes conectados con escalas. La obra se empezó en septiembre de 2013 y se entregó en 2015.

Foto: Cortesía MAMM.

En el mes de septiembre, el museo inauguró sus nuevas instalaciones. Actualmente, el Museo de Arte Moderno de Medellín cuenta con 9.910 m2 construidos, consolidándose como una de las entidades museales más importantes en los ámbitos nacional y latinoamericano.

Foto: Cortesía MAMM.

 

Museo en cifras

Los museos más antiguos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos:

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco).

Noticias

La sala Arqueológica de Sonsón renueva y actualiza su montaje museográfico

El pasado mes de octubre se entregó a la comunidad la nueva sala Arqueológica de Sonsón (Antioquia). Las reformas efectuadas permitieron presentar la colección de manera más didáctica y mejoraron las condiciones de conservación de ésta.
La sala custodia una rica variedad de piezas arqueológicas que cuentan la historia de ocupación del territorio desde hace más de 12.000 años hasta la época de Conquista. 

El incremento en la colección y los avances en investigación indicaban la necesidad de incorporar al guion nuevos conocimientos y hacer un montaje más atractivo para el público. Esta sala se creó hace 16 años, con el propósito de contribuir a la protección del patrimonio arqueológico del suroriente de Antioquia.


La intervención se financió con recursos provenientes del impuesto al consumo de telefonía móvil entregados en la convocatoria de Iniciativas en Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. El proyecto contó con concepto favorable del Ministerio de Cultura, por intermedio del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM).


Asesor del PFM participó en el VIII Seminario Permanente
de Museología en América Latina

Los días 21, 22 y 23 de octubre, el asesor del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), José Bernardo Acosta, participó en la octava edición del Seminario Permanente de Museología en América Latina, organizado por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. 

Este año el seminario tuvo como eje temático Museo(s) y comunidad(es). Revisión y evaluación de una realidad cambiante, evento en el que José Bernardo Acosta presentó su conferencia Museología para la convivencia en la diversidad cultural. El asesor del PFM mostró la relación entre museos y comunidad en Colombia, según su experiencia con las redes de museos del país, lo que generó reflexiones sobre el tema en el escenario iberoamericano. 

En el encuentro, al que también asistieron Brasil, España y México, se destacó la importancia de la ética museológica en el trabajo activo con las comunidades, se expusieron las experiencias de los países participantes y se debatieron aspectos conceptuales y metodológicos en torno a este asun

 

Tribuka: nueva aplicación para el disfrute de los museos

Picolab, empresa creadora de experiencias interactivas, se encuentra desarrollando una aplicación para acercar el sector museal a nuevos públicos a través de la tecnología.
Tribuka, nombre dado al juego, es una estrategia que busca generar, mediante la lúdica, una nueva forma de recorrer los museos gracias a la participación activa del visitante, la oferta de experiencias basadas en las TIC, el acercamiento de los museos a las herramientas tecnológicas y el fortalecimiento de las redes.

Por medio de Tribuka los usuarios podrán acceder a toda la oferta cultural de los museos que hay en el país. Los participantes deberán cumplir misiones y poner a prueba sus conocimientos en el ámbito museal.
La versión Beta estará disponible en diciembre de este año y la aplicación completa se lanzará en junio de 2016. Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Fortalecimiento de Museos y Simco. Las entidades museales interesadas se pueden registrar y obtener más información en http://www.picolab.com.co/gpstories/registro/.


Primer Encuentro de Museos de Bogotá

El pasado 5 de noviembre se llevó a cabo el Primer Encuentro de Museos de Bogotá. Representantes de los museos de la capital del país se reunieron con el propósito de abrir un espacio para el fortalecimiento, promoción, articulación y fomento del sector museal de la ciudad.

En el espacio se presentaron la Mesa Cultural de Museos, algunas experiencias exitosas del trabajo en red, y el balance y los resultados de la Mesa Cultural de Museos 2014-2015. El panel central, sobre gestión cultural en museos, contó con la participación de los expertos Diego León Arango, exdirector de la red de museos de Antioquia y Johanna Tafur, coordinadora de la especialización en gestión cultural  de la Universidad del Rosario. Al final se anunciaron el Plan de Acción Mesa Cultural de Museos 2015-2018 y las Bases de Políticas Culturales 2016-2026.

Esta actividad, organizada por la Mesa Cultural de Museos de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, contó con el apoyo del Programa Fortalecimiento de Museos.


En proceso, el ciclo de talleres ofrecido por el PFM

Con el nombre Museos: comunidad y territorios, el Programa Fortalecimiento de Museos abre una serie de reflexiones museológicas con el propósito de promover la apropiación de las estrategias de comunicación, educación y redes en los diferentes territorios.


Los talleres, que comenzaron el 7 de noviembre y culminarán el 12 de diciembre en la ciudad de Tunja, los dictarán docentes expertos en museología, entre los que se destacan Marta Combariza, Sonia Peñarette, Marcela Tristancho, Margarita Guzmán y Edmon Castell.


Entre los temas que se van a tratar están los procesos de construcción comunitaria en lo referente a formación de públicos, el desarrollo de estrategias educativas que contemplen la noción de territorio y las estrategias comunicativas y de difusión que amplíen la comprensión del museo como generador de procesos de desarrollo.