Museo del Caribe, una experiencia para todos los sentidos
El Museo del Caribe es uno de los pilares del complejo Parque Cultural del Caribe. Su recorrido es un viaje por los aromas, los sonidos, los sabores, los paisajes y las manifestaciones culturales del Caribe colombiano. Es una experiencia sensorial que le permite al público recrear fielmente la esencia de esta zona del país.

Su narrativa
A lo largo del recorrido se retrata el Caribe desde todas sus aristas, su naturaleza de contrastes conformada por zonas áridas como las de La Guajira, las llanuras del Sinú, sus serranías, sus extensas playas y su gran porción de mar; además, se rinde homenaje a sus habitantes desde la historia de sus etnias, su cultura, su gastronomía, tradiciones, procesos de mestizaje y el valor y el tesón de sus gentes, sus lenguas ancestrales, su patrimonio oral y la jerga del “caribeñol”.
De igual manera, se evoca a los grandes poetas y literatos de la región a través de fragmentos de sus obras y se muestra el protagonismo del Caribe para el desarrollo del país. Adicionalmente, hay espacio para todas las expresiones culturales, para los ritmos autóctonos, la danza, el baile, la música y las fiestas.
Paso a paso, al visitante se le despiertan todos los sentidos. El Museo de Caribe está planteado sobre la base de un concepto de interacción, razón por la cual cuenta con herramientas tecnológicas que posibilitan que el visitante pueda tocar, sentir, oler y percibir cada una de las nociones del Caribe colombiano a partir de su naturaleza, del poblamiento de su gente, de la palabra, de la oralidad, así como también de la música y la expresión que forman su cultura.
Según Emir Lara, coordinador de Comunicaciones del museo, “los espacios son una invitación hacia lo sensorial y transportan al visitante a la esencia del Caribe colombiano en cada uno de sus elementos”. Por ello han decidido que todos los materiales que componen el museo sean propios de la región. Así, la sala de la Palabra tiene biombos hechos con palma natural, los pisos están elaborados en fique y se puede respirar el olor de la caña.
Al lado de estos escenarios se encuentra la sala Gabriel García Márquez, la cual tiene una apertura hacia el Caribe a partir del realismo mágico que se plantea en su obra y que universalizó la región caribe; de esta manera, se puede observar la puesta en escena de una sala de redacción de los años cincuenta (fotografías, máquinas de escribir, teléfonos y libretas) que nos transporta a ese mundo mágico que el nobel inmortalizó por medio de sus escritos.
El museo se ha constituido en un espacio para el fortalecimiento de la identidad y la reconstrucción de un imaginario de región. Éste siempre ha sido su propósito desde que se concibió la idea hace ya más de doce años, cuando un grupo de dirigentes de la región tuvo la motivación de crear un espacio donde se plasmara el Caribe y su cultura de un modo contundente e impactante, y aunque muchos grupos y colectivos trabajan por la cultura, faltaba un espacio que aglutinara estas expresiones y que promoviera el desarrollo humano; al respecto la directora de la institución, María Arteta, afirma: “Es muy conocido ya internacionalmente cómo las sociedades que superan momentos críticos, o problemas sociales causados por desastres naturales o por conflictos humanos, son aquellas sociedades que tienen un fuerte arraigo cultural. Precisamente, ese arraigo cultural da fuerza para superar las adversidades y avanzar decididamente”.
Su contexto
El museo está ubicado en una zona de contrastes. Hace cerca de 30 años comenzó la renovación del Centro Histórico de Barranquilla, con la restauración de edificios como el de la Aduana, declarado en 1984 monumento histórico y arquitectónico del país, zonas del paseo Bolívar y más recientemente la Intendencia Fluvial. El Parque Cultural del Caribe llegó como parte de esta revitalización del Centro Histórico. El terreno donde se construyó era un predio abandonado, donde funcionó anteriormente la cervecería del grupo Santo Domingo, que posteriormente la familia donó para dar paso a la construcción del parque, proceso que ha contado con la participación activa de las comunidades aledañas.
Los habitantes de Barrio Abajo y Barlovento han sido fundamentales en la construcción del Parque Cultural. La comunidad se acercó al proyecto desde sus inicios, lo que permitió desarrollar actividades conjuntas y empezar a trabajar en “Barrios Creativos”, una iniciativa que buscaba reconstruir la memoria de los sectores y hacer guiones museográficos que dialogaran con los pobladores. Esta iniciativa se ha desarrollado también en barrios circunvecinos y otros municipios de la región en los que se ha buscado reivindicar el legado del Caribe, lo que ha redundado en procesos de convivencia y reconstrucción del tejido social de la región.
Su mirada de futuro
El Parque Cultural del Caribe cuenta con una oferta académica, recreativa y cultural que sobrepasa los 70 eventos anuales. Se realizan de uno a dos eventos semanales, la mayoría de ellos gratuitos; de este modo, se viene constituyendo en un espacio permanente de encuentro de la sociedad con la cultura de manera incluyente y participativa.
Para María Eulalia Arteta, directora del Parque Cultural del Caribe, “La tarea de un museo es enamorar a la gente, atraparla y hacerla partícipe de nuestros procesos. Queremos que el museo les aporte motivaciones y sueños a su futuro. Deseamos que todos los pobladores del Caribe sientan sus valores y sus tradiciones, y que éstos sean el motor para que ellos tengan sueños muy altos, sin límites ni barreras, como lo han hecho varios de los personajes ilustres de nuestra región”.
El Museo del Caribe se alista para una renovación museográfica de sus contenidos, los cuales cumplen seis años; adicionalmente, prepara un museo itinerante para llegar a los sitios más apartados de la región, lo cual va a permitirles viajar de Córdoba a La Guajira con una muestra de su colección que acerque a la entidad museal a quienes, por diferentes motivos, no puedan desplazarse hasta la Arenosa.
Por otra parte, los responsables del Parque Cultural del Caribe trabajan en la construcción de los otros espacios que llegarán a complementar el complejo que ya cuenta además del museo con la Mediateca Macondo, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, el restaurante Cocina del Museo, el Jardín de las Mariposas, el Salón Múltiple para eventos y la plaza Mario Santo Domingo.
En 2015 abrieron la licitación, con aportes del gobierno nacional por intermedio del Ministerio de Cultura, para construir la edificación donde reposará el Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Esta institución funciona actualmente en una casa alquilada y muy pequeña, pero por fortuna operará en una sede acorde con lo que se merece un museo de esta categoría.
De igual manera, se están iniciando gestiones para buscar los recursos que les permitan finalizar el complejo cultural con la construcción del inmueble de la Cinemateca del Caribe, que además de la sala de proyecciones contará con una sala de producción de las más novedosas del país.
Si desea más información al respecto, usted puede consultar http://culturacaribe.org/Parque_Cultural_del_Caribe