Presentación

El Programa Fortalecimiento de Museos tiene nuevo Coordinador

Nos complace presentar a Santiago Jara Ramírez, nuevo coordinador del Programa de Fortalecimiento de Museos (PFM), quien nos cuenta sobre su trayectoria académica y profesional y sobre sus expectativas en la coordinación de esta área.

 

Un museo para contar

La Noche de los Museos en Tunja: una iniciativa que conecta los museos con la ciudad

La idea de convertir a Tunja en una ciudad museo se empezó a gestar en 2010, cuando Ana María Molano soñaba con posicionar la importante labor que desarrollan los museos en el territorio y sus múltiples posibilidades desde las ópticas educativa y cultural. Así, la idea de crear una “noche de los museos” permitiría abrirse a la ciudad, integrar a las comunidades en torno al arte y la cultura, así como reconocer nuevas formas de vivir la ciudad y de apropiarse de ella.

 

Este sueño se hizo realidad el 9 de agosto de 2012 por iniciativa de la Secretaría de Cultura y la Red de Museos de Tunja, coordinada por Ana María Molano. De esta manera, ocho museos y un centro cultural celebraron la primera Noche de los Museos, con participación activa del sector artístico de la ciudad y un notable balance por parte de quienes se vincularon a la agenda propuesta.

Los museos fundadores de esta iniciativa fueron Casa Museo Gonzalo Suárez Rendón (Alcaldía Mayor de Tunja), Casa Museo Juan de Vargas (Fondo Mixto), Museo Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla (UPTC), Templo Museo Santo Domingo de Guzmán, Museo de Historia Natural Luis Gonzalo Andrade (UPTC), Museo de Historia de la Medicina y la Salud (UPTC), Museo Arqueológico de Tunja (UPTC), Museo Herbario (UPTC) y Escuela Taller de Boyacá (Mixto – Espacio Cultural).

 

En este escenario, durante un día y una noche, la ciudad entera gira alrededor de la cultura y se convierte en un museo a cielo abierto, donde se promueven espacios pedagógicos y de intercambio de saberes en los que los ciudadanos se apropian de sus riquezas patrimoniales y recorren la ciudad en forma diferente, todo esto enmarcado en una agenda cultural en la que se ofrecen talleres, conferencias, conciertos, visitas guiadas, obras de teatro, cine y fotografía, entre otras actividades que transforman cada año el paisaje cultural de la ciudad.

 

Con el paso de los años, esta iniciativa ha logrado fortalecer la cultura local, integrar a las comunidades y convertir a los museos en espacios de diálogo con el público. Así mismo, se ha convertido en una plataforma para visibilizar las propuestas artísticas y culturales de los jóvenes e integrar a las comunidades en torno a un proyecto patrimonial.

Esta iniciativa se ha convertido en una buena práctica, en la que varios museos se unen para trabajar en un proyecto conjunto que les permite tener mayor visibilidad en el territorio, generar un mayor impacto de sus actividades y proyectarse a largo plazo como parte de la agenda cultural de la ciudad.

Igualmente, ha facilitado la integración de artistas locales, estudiantes de Arquitectura, Música, Comunicación Social y Artes Plásticas, así como de universidades, centros culturales, compañías de teatro y profesionales independientes interesados en los proyectos patrimoniales de la región.

Ha sido tanta la acogida de esta iniciativa que las comunidades han solicitado que se repita más veces al año por considerarla la “noche mágica de Tunja”, testimonios que gratifican y generan un mayor compromiso con el futuro de la iniciativa.

En el ámbito institucional, esta fecha se ha convertido en un elemento significativo de la agenda anual de la ciudad, que funciona por decreto y tiene un rubro presupuestal de destinación específica.

Por todo lo anterior, consideramos que esta noche es única y está pensada para el territorio donde se ha desarrollado. Esperamos que otras ciudades emulen la idea, le impriman un sello propio y mantengan la misma lógica de fortalecimiento de la cultura local, con los museos como protagonistas.

La Noche de los Museos se llevará a cabo el 27 de mayo y tendrá como eje el tema “Museos y paisajes culturales”, propuesto por el ICOM para el Día Internacional de los Museos, dado que dicha celebración ya forma parte de la ciudad e interactúa con sus propias dinámicas. Este año se celebra la cuarta edición, que estará coordinada por Ángela María Ocampo.

Editorial

Daniel Castro Benitez, Director del Museo Nacional y presidente de la Asociación ICOM Colombia, explica por qué el ICOM eligió este año el tema “Museos y paisajes culturales” para celebrar el Día Internacional de los Museos y cómo podrían vincularse los museos a esta celebración.

Reflexiones

Gustavo Adolfo Ortiz y Alejandro Triana, director y coordinador de Comunicaciones del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), en ese orden, describen cómo el Museo se ha articulado con el territorio y ha vinculado activamente a sus comunidades durante sus 50 años de trayectoria.

Museo en retrospectiva

Casa Museo Musical del Quindío

El 13 de abril de 1984 se creó la Fundación Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío (CDIMQ), por iniciativa de la pedagoga musical Martha Cecilia Valencia Álvarez y el sociólogo e investigador musical Álvaro Pareja Castro. En este año se inició un proceso de investigación con el que se busca recopilar la riqueza musical de la región, al igual que sus nexos con otros municipios y ciudades del país.

En 1995 se creó la nueva unidad administrativa Centro de Extensión y Desarrollo Social, que empezó los procesos de socialización y visibilización del CDIMQ con el lema “La comunidad, una parte activa”, por medio de un programa de exposiciones itinerantes.

 

Con estos antecedentes, en 1997 se fundó oficialmente la Casa Museo Musical del Quindío, dependencia dedicada a la conservación y exposición permanente de las colecciones y fondos documentales del inventario del patrimonio sociomusical del Quindío, pertenecientes al Centro de Documentación.

En 1999, la Casa Museo inició los macroproyectos “Sociología de la música”, e “Inventario del patrimonio y desarrollo social y comunitario”, como continuación de los estudios y trabajos de campo anteriores, lo que le ha permitido a la institución fortalecer sus investigaciones sobre el acervo que resguardan.

Por su importante proceso de investigación y divulgación del patrimonio musical de la región, la Casa Museo ha venido siendo distinguida desde 2000 tanto por su valor arquitectónico y su valor musical, lo que la ha hecho merecedora del “Moncada de Oro” de la Fundación Concurso Nacional de Duetos “Hermanos Moncada”, “Los Mejores del Año” del periódico La Tarde del Quindío y la “Medalla al Mérito Cultural” de la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia.

De igual modo, ha obtenido reconocimientos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Comité de Cafeteros del Quindío, la Universidad del Quindío, la Gobernación del Quindío, la Asamblea Departamental del Quindío, la Orden Cafeto de Oro de la Alcaldía de Armenia, el Concejo Municipal de Pijao, la mención “Sueños Édgar Arcila Ramírez” en el XIV Festival Nacional de Bandola y el Consejo Internacional de Museos ICOM Colombia (2013), entre otros.

Actualmente, la Casa Museo se dedica no sólo a la conservación y exposición permanente de las colecciones y fondos documentales del inventario del patrimonio sociomusical del Quindío –pertenecientes al Centro de Documentación–, sino que se ha convertido en un espacio de diálogo y construcción colectiva a través de servicios pensados para las necesidades del público: consulta bibliotecaria, visitas guiadas, cafetería, cineclub, auditorio, talleres, conferencias, seminarios, conciertos, educación no formal, emisora digital Cancionero Mayor del Quindío, tienda cultural, entre otros que hacen de la Casa Museo un epicentro cultural en la región.

Fotografías Cortesía Casa Museo Musical del Quindío

 

Museo en cifras

Recursos humanos y técnicos en otros idiomas que utilizan los museos

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014).

 

En cuanto a los recursos humanos y técnicos que implementan los museos del país en idiomas distintos del español, el 43 % de las entidades registradas en Simco (217) reportan no contar con recursos o materiales en otros idiomas.

Por su parte, de entre quienes implementan acciones de multilingüismo, el 16 % reporta hacerlo en sus visitas comentadas, el 13 % en guías, el 12 % en fichas técnicas, el 10 % en catálogos y folletos y finalmente el 5 % a través de su página web.

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014).

Inglés, francés y alemán son los idiomas que más utilizan las entidades museales del país para dialogar con el público extranjero. Las lenguas nativas presentan un porcentaje de participación muy bajo, como se observa en la gráfica anterior.

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco).


Noticias

Coloquio en el marco del Día Internacional de los Museos

El próximo 18 de mayo, entre las 4:30 y las 7:00 p.m., en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia tendrá lugar el coloquio “Los museos más allá de sus muros”, con el que se celebra el Día Internacional de los Museos. Por medio de este evento se busca reflexionar sobre el tema propuesto por el ICOM este año, “Museos y paisajes culturales”, para impulsar el debate sobre la relación entre el museo y su entorno.

El conversatorio lo organizó el Ministerio de Cultura por intermedio del Museo Nacional de Colombia y el Programa de Fortalecimiento de Museos, la Asociación ICOM Colombia y la Asociación Amigos del Museo Nacional, y está dirigido a agentes del sector museal, profesores, estudiantes, investigadores, gestores culturales y demás público interesado.
La entrada es gratuita hasta llenar aforo.

Más información
Janneth Vargas Ordóñez (evargas@museonacional.gov.co, 381 6470, ext. 2214)

Enlace al micrositio.


Convocatoria para acceder a Colecciones Colombianas

El 30 de mayo de 2016 se cierra la convocatoria para acceder a Colecciones Colombianas, software con el que pueden contar los museos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco). Con esta herramienta, creada en 2004 por el Museo Nacional de Colombia, se apoya la gestión de las colecciones de los museos del país en relación con sus procesos de inventario, registro, catalogación, investigación y conservación.

Participar es muy sencillo: los interesados deben enviar una solicitud firmada por el director de su museo a través del módulo de asesorías y consultas de Simco (http://simco.museoscolombianos.gov.co/SolicitudesPublicas).

Más información
Jennifer Cortés (jcortes@museonacional.gov.co, 381 6470, ext. 2215)
Abimelec Martínez (amartinez@museonacional.gov.co, 381 6470, ext. 2132)


La Casa Museo Rafael Núñez construye con sus comunidades

Con su nueva propuesta museológica, el museo cartagenero ha abierto espacios para invitar a la reflexión sobre el legado político, humano, intelectual y cultural de Rafael Núñez, así como para construir nuevas narrativas con el público asistente.

Gracias a la apertura de espacios pedagógicos y de formación, los visitantes han accedido a actividades como “Entre niños: historias para volver a contar”, “Nuevas miradas de la historia social, cultural y política de Cartagena en el siglo XX”, y “Memoria histórica: desplazamiento, conflicto armado y violencia en el Caribe colombiano”.

De esta manera, la Casa Museo cumple con su función educativa y cultural, en concordancia con su carácter social. Estas iniciativas buscan impulsar nuevas formas de comunicación y generación de espacios de debate y construcción colectiva de saberes en torno al patrimonio que interpreta y difunde la institución.


El PFM invita a consultar buenas prácticas en la planeación, diseño y comunicación museográfica



La Casa Museo Quinta de Bolívar y el Museo de la Independencia - Casa del Florero del Ministerio de Cultura de Colombia promueven buenas prácticas de la gestión museística, en la que cada acción debe realizarse desde una filosofía de investigación, conservación y comunicación del patrimonio, en función del público.

Estas reflexiones se compilan en la publicación Buenas prácticas en la planeación, diseño y comunicación museográfica, que ofrece, además, herramientas que destacan la importancia de la circulación y valoración de los patrimonios tangibles e intangibles dentro de los estamentos contemporáneos de la gestión museológica, todos ellos basados en la experiencia de más de una década de estas instituciones.

Quienes estén interesados en conocer esta publicación pueden consultarla aquí


Ibermuseos lanza la publicación Sistema de recogida de datos de público de museos

El Observatorio Iberoamericano de Museos, iniciativa de Ibermuseos, invita a conocer su publicación Sistemas de recogida de datos de público de museos, en la cual se ofrecen herramientas metodológicas y materiales de apoyo para que los museos puedan avanzar en el reconocimiento de su público.

Este material invita a poner al visitante como eje de la planificación y gestión museística y, en consecuencia, a tener muy en cuenta sus contextos social, ambiental y cultural. La publicación puede consultarse aquí.