Un museo para contar

EPM reconoce y promueve la importancia del agua

 

El Museo Interactivo de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) abrió sus puertas en 2000, como un centro interactivo de ciencias cuyo objetivo era dar a conocer al público el inicio de EPM como entidad dedicada a la ciencia y la tecnología, al igual que los principios físicos de la producción de la energía eléctrica y la potabilización del agua, entre otros procesos.

A principios de 2010, EPM hizo un estudio participativo con la empresa Pigmalión para buscar y definir los ejes temáticos para la renovación del Museo. Gracias a este estudio se determinó que los más pertinentes eran medio ambiente, agua y calentamiento global, por lo que se escogieron el agua y el desarrollo sostenible como aspectos prioritarios del proyecto de renovación.

Así se gestó el Museo del Agua, auspiciado por EPM y su fundación. La Corporación Maloka de Bogotá hizo el diseño, la Unidad de Edificios de EPM se encargó de llevar a cabo el proyecto y la Universidad Eafit se responsabilizó del desarrollo de los programas informáticos. También participaron otras entidades, como Decorniza (escenografías), Tiempo de Cine (contenidos audiovisuales), Soy Digital (infografías), Unión Eléctrica (equipos de audio y video) y el Jardín Botánico de Medellín (plantas).

En el Museo del Agua EPM se habla de este preciado líquido en nueve salas, en las que se muestran sus diferentes estados y se abordan tres grandes temas:

  1. “Gaia, el planeta vivo”. Se reflexiona sobre el origen del universo y del agua, la evolución de la tierra, las propiedades físicas y químicas del agua, y se recalca su importancia en los ecosistemas de Colombia.
  2. “Agua y civilizaciones”. Se muestra al visitante el papel que el agua ha cumplido en las grandes civilizaciones del mundo, su paso de recurso natural a base de actividades humanas imprescindibles, como la agricultura, el comercio, el transporte, para llegar finalmente a ser “objeto” de adoración de algunas comunidades
  3. “Escenarios del futuro”. Se analiza cómo el consumo de recursos en el mundo afecta diariamente ecosistemas claves para el planeta.

Para abordar los temas de agua y desarrollo sostenible, se recurre a un enfoque artístico y al uso de múltiples sentidos en la experiencia museal que dan lugar a una poderosa herramienta pedagógica. Se constituye así en un museo sui generis, que une el arte y la ciencia y se destaca por el uso de tecnología de punta, así como por generar ambientes altamente inmersivos y multisensoriales.

El Museo del Agua EPM es un referente en temas de educación ambiental en los ámbitos local y regional, no sólo por sus instalaciones, su enfoque científico y tecnológico, sino también porque a través de sus programas educativos impulsa el desarrollo de habilidades científicas en su público.

Lo anterior se refleja en la oferta educativa del museo, que fortalece los procesos de apropiación social de la ciencia y la tecnología e incentiva la preservación de las fuentes hídricas mediante procesos de formación como el club Amigos del Museo del Agua EPM, la red de maestros Canales de Agua, las rutas pedagógicas, los talleres de sensibilización y los proyectos de itinerancia.

Por estas y muchas otras razones los invitamos a visitar el Museo del Agua de la Fundación EPM de Medellín, en el que podrán reflexionar sobre la importancia del agua e interactuar con este valioso recurso natural.

Mayor información del Museo del Agua - Fundación EPM en: http://www.grupo-epm.com/fundacionepm/Programas/MuseodelAguaEPM.aspx

 

Editorial

Andrés Roldán, Director del Parque Explora de Medellín, nos cuenta sobre la gestión, los retos y la relación con el público de los espacios dedicados a la ciencia y la tecnología.

Reflexiones

Nathalia Rippe, Directora administrativa del Planetario de Bogotá, nos habla sobre la trascendencia de la difusión de la astronomía ante diferentes clases de público y acerca de sus retos actuales. .

Museo en retrospectiva

Un viaje de años con ciencia y juego

La Casa de la Ciencia y el Juego, en el departamento de Nariño, se ha desarrollado a lo largo del tiempo como un lugar de aprendizaje y descubrimiento para chicos y grandes. En esta ocasión hablaremos de los hechos que han marcado su trayectoria.

En 1992 nació la idea de crear un centro interactivo en Pasto, luego de revisar experiencias internacionales y analizar su impacto en cuanto a la apropiación de la ciencia y la tecnología.

 

En agosto de 1998, el municipio de Pasto participó en la convocatoria nacional auspiciada por Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia, en la que se seleccionarían cuatro ciudades intermedias del país para instalar en ellas cuatro centros interactivos. Pasto fue una de las escogidas, gracias a su propuesta de fundar la Casa de la Ciencia y el Juego. En el mes de diciembre de ese año se instalaron 24 módulos interactivos y ocho torres de información.

El 9 de enero de 1999, mediante Decreto 0766, se creó oficialmente el centro interactivo denominado Casa de la Ciencia y el Juego.

En 2000 se empezó a integrar el Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Educación y la Pedagogía (Gidep), de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño

En 2002 se reinauguró la sede oficial de la Casa de la Ciencia y el Juego, con lo cual se optimizaron los espacios de interacción con el público.

En 2003, la Casa de la Ciencia y el Juego participó en la Feria Regional del Suroccidente del País con una muestra interactiva y formó parte activa del programa de televisión Ambiente y vida.

En 2004 se hizo un proceso de ampliación de sus instalaciones para mejorar los servicios de la institución.

En 2006 comenzó a participar en la Semana Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación, apoyada por Colciencias, y se empezó a integrar el Comité Departamental del Programa Ondas Nariño de Colciencias.

En 2010 se inició la implementación del proyecto de Maletas Viajeras, que ha permitido democratizar la ciencia y la tecnología en el territorio nacional.

En 2014 participó en “Museos interactivos, apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación”, diplomado virtual de Colciencias.

Hoy día, el museo sigue gestionando el proyecto de Maletas Viajeras con sus comunidades, apoya la Feria de la Ciencia y el Juego en las instituciones educativas del municipio de Pasto e integra la Junta Directiva de la Red Liliput, que agrupa a todos los centros interactivos pequeños del área andina y el Caribe. De igual manera, cuenta con más de cien montajes interactivos que le han permitido a la institución seguir construyendo caminos y alternativas en torno a la ciencia y el juego.

Fotografías: Casa de la Ciencia y el Juego de Nariño

 

Museo en cifras

Tipología de los museos colombianos

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014).

 

De acuerdo con los datos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco) para el año 2014, se pudo establecer que de una muestra de 214 entidades museales, los museos de arte representan el mayor porcentaje (26 %), seguidos por los de historia (19 %), arqueología (15 %), ciencias naturales e historia natural (11 %), etnografía y tradiciones populares (11 %), antropología (9 %) y, finalmente, los museos de ciencia y tecnología (8 %).


Noticias

Se amplía plazo para acceder a la herramienta informática Colecciones Colombianas

El próximo 30 de junio se cierra finalmente la convocatoria para acceder a Colecciones Colombianas, software para la gestión de colecciones con el que pueden contar las entidades museales registradas en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco).

Esta herramienta, creada en 2004 por el Museo Nacional de Colombia, es un importante apoyo para los procesos de inventario, registro, catalogación, investigación y conservación de las colecciones de los museos.

Los interesados en obtener Colecciones Colombianas deben enviar una solicitud firmada por el director de su museo, a través del módulo de asesorías y consultas del Simco, a más tardar el 30 de junio. En este enlace pueden hacer la solicitud.

Si desean conocer testimonios de directivos de museos para los que dicha herramienta ha significado una mejora en la gestión de sus colecciones y las ventajas de este software, por favor, consulte esta noticia.


¡Se amplía hasta el 30 de junio la convocatoria del 7º Premio Iberoamericano de Educación y Museos!

El Ministerio de Cultura, a través del Programa Fortalecimiento de Museos –PFM–, invita a las entidades museales colombianas a postularse al VII Premio Iberoamericano de Educación y Museos que convoca IBERMUSEOS.

Esta versión, que premiará ocho proyectos educativos provenientes de los 22 países de la región, tiene el objetivo de reafirmar y ampliar la capacidad educativa de los museos y del patrimonio cultural como estrategias de transformación de la realidad social.

Los interesados podrán participar en dos categorías que entregarán en total 75 mil dólares en premios:

   Categoría I - Proyectos llevados a cabo o en curso

   Categoría II - Proyectos en fase de elaboración y/o planificación

Los 20 primeros proyectos clasificados recibirán menciones de honor.

Las inscripciones al premio estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2016.

Para obtener más información sobre la convocatoria, consultar sus términos y condiciones y descargar el formulario de inscripción, lo invitamos a entrar en el siguiente enlace.


Inscriba su museo en Simco para acceder a varios beneficios

El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a los museos del país a inscribirse en Simco.

Hasta el 3 de septiembre de 2016, las entidades museales tendrán plazo de inscribirse o actualizar su información de registro en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco), del Ministerio de Cultura.

Como resultado de la inscripción, las instituciones registradas podrán acceder a los siguientes beneficios:

  • Recibir asesorías especializadas.
  • Ser parte del directorio en línea de museos colombianos.
  • Obtener una licencia gratuita de uso del software Colecciones Colombianas.
  • Postular sus proyectos a las convocatorias de becas, premios, pasantías, recursos concertados y otros mecanismos de financiación del Ministerio de Cultura.
  • Postularse para acceder a las exposiciones itinerantes del Museo Nacional de Colombia.
  • Contar con un diagnóstico técnico de su gestión museal y un plan de fortalecimiento que tendrá el acompañamiento del PFM.​

Los interesados pueden registrarse gratuitamente en http://simco.museoscolombianos.gov.co.


Ya están disponibles las ponencias del coloquio “Los museos más allá de sus muros”

El pasado 18 de mayo, en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, tuvo lugar el coloquio “Los museos más allá de sus muros”.

El evento, moderado por Monika Terrien, directora de la maestría en Patrimonio Cultural y Territorio del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana, contó con la participación de Germán Ferro, docente e investigador de la Fundación Erigaie; Edmon Castell, director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional; William Gamboa Sierra, director del Programa de Museología de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia; Carolina Jaramillo Isaza, directora ejecutiva del Museo Libre de Arte Público de Colombia, ubicado en Cali, y Camilo Fidel López, creador de la empresa Vértigo Grafiti.

Este encuentro permitió generar una serie de reflexiones desde diversas perspectivas y disciplinas alrededor de la idea de un museo que forma parte activa del contexto en el que está inscrito, que construye con las comunidades que lo rodean y que se convierte en agente de transformación y desarrollo local.

Para acceder a las ponencias de este coloquio, organizado por el Ministerio de Cultura por intermedio del Programa Fortalecimiento de Museos y el Museo Nacional de Colombia, con el apoyo de la asociación ICOM Colombia y la Asociación de Amigos del Museo Nacional, visite este enlace.

Casa Museo Alfonso López Pumarejo acerca a los más pequeños a la historia

El pasado 27 de mayo, la Casa Museo Alfonso López Pumarejo llevó a cabo la actividad cultural-recreativa “Museo fuera del museo”, en la que participaron 96 niños de la primera infancia de los Hogares Agrupados Jukaruma, del Bienestar Familiar, en la sede del barrio Bogotá de Honda.

La actividad se realizó para fortalecer los valores de convivencia entre los niños y generar reflexiones en torno a la memoria histórica del país.


Exposición de los paisajes culturales del Cauca en el Museo Nacional Guillermo Valencia

El Museo Nacional Guillermo Valencia, en conmemoración del Día Internacional de los Museos, presentó la muestra artística “Nostalgia”, compuesta por obras de los artistas locales Liceth Amparo Valencia, Raquel Montilla, Stefani Quintero, Gustavo Zorrilla, Haiver Martínez, Jesús Rebellón Cortez, Juan Carlos Cocomá y Silvio Avendaño, en las que representan paisajes culturales del Cauca.


El PFM apoya el proceso de conservación del Museo Arqueológico Regional Guane

Julián Roa, museólogo del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) del Ministerio de Cultura, visitó los días 19 y 20 de marzo la Casa de la Cultura Piedra del Sol, donde se encuentra la colección del Museo Arqueológico Regional Guane.

El objetivo de la visita fue evaluar el estado de conservación de la colección, analizar los posibles riesgos a los que se halla expuesta y proponer su traslado a la Casa Paragüitas, debido a las precarias condiciones en que se encuentra su antigua sede.

Luego de la asesoría, se redactó un documento de reactivación estratégica del Museo Arqueológico Regional Guane para salvaguardar el patrimonio arqueológico que alberga y para poner en marcha la función social del museo ante la comunidad de Floridablanca.

Además, el PFM y el equipo de conservación del Museo Nacional asesoran el proceso de traslado recomendado para proteger la colección. Actualmente, la historiadora Angélica María Díaz está a cargo del proyecto de limpieza, verificación de inventario y embalaje de las piezas.

“El proceso cumple con unos protocolos de bioseguridad máximos, ya que el museo estaba en malas condiciones debido a que la temperatura y la museografía de hace 20 años provocaron un acelerado deterioro”, sostiene Angélica Díaz, quien además explicó que el siguiente paso es el registro de la colección, la actualización de las fotografías y los campos específicos y, por último, “un embalaje final, exigido para este caso, con compartimientos a la medida”.

Los trabajos en beneficio del Museo Arqueológico Regional Guane se realizan gracias a la gestión del gobierno local y a la inclusión del museo en el plan de desarrollo del municipio. Este es un claro ejemplo de los alcances del trabajo conjunto entre varias entidades para reactivar museos en riesgo de desaparecer o de ser afectados por factores humanos o naturales.​


El Museo Nacional de Geografía y Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi vuelve a abrir sus puertas

El Museo Nacional de Geografía y Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) abre sus puertas nuevamente tras un proceso de renovación museográfica que se realizó en 2015, como parte de la celebración de los 80 años de su creación. 

La nueva narrativa del museo incorpora una recopilación del proceso de evolución de los instrumentos usados para trazar mapas del territorio, así como personajes, hitos y desarrollos de la geografía en una línea de tiempo (1500-2015). La exposición invita al visitante a reflexionar sobre los cambios que el territorio de Colombia en particular y de Suramérica en general han vivido durante cinco siglos, y a acercarse a la historia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 

En el museo hay también un área lúdica en la que se muestra de manera sencilla el proceso de elaboración de mapas, al igual que apoyos interactivos que conectan a los visitantes con el álbum fotográfico del IGAC y disponen mecanismos de accesibilidad para personas con discapacidad visual, auditiva y física. 

El Museo Nacional de Geografía y Cartografía del IGAC, localizado en la carrera 30 # 48-51 en Bogotá, invita al público en general a explorar el territorio colombiano en sus espacios renovados.

Para más información sobre visitas o recorridos grupales, puede escribir a elmer.leanos@igac.gov.co o a andres.contreras@igac.gov.co, o llamar a los teléfonos 369 4000-369 4100, ext. 91090. 


Colombia participó en el Congreso Internacional “Museos y paisajes culturales” en Lima Perú

El Congreso Internacional “Museos y paisajes culturales”, organizado por el Ministerio de Cultura del Perú, la representación de la Unesco e ICOM Perú, se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de mayo en Lima.

A Margarita Reyes Suárez, curadora de arqueología y etnografía del Museo Nacional de Colombia, la invitaron a participar en las mesas de trabajo en las que se discutió el papel de los museos en la protección y difusión del patrimonio cultural, dentro y fuera de sus edificios, y los retos que enfrentan en el siglo XXI.

En el evento, que coincidió con el Día Internacional de los Museos, se buscaba propiciar un espacio de discusión e intercambio sobre las nuevas tendencias en la museología y museografía en los ámbitos nacional e internacional, a la luz de experiencias internacionales que fueran referentes importantes para el futuro Museo Nacional de Arqueología del Perú (MUNA).

En las mesas de trabajo se debatieron los siguientes temas: museos y paisajes culturales, experiencias en gestión y planificación de museos nacionales, nuevas exigencias en el manejo de colecciones y prácticas de conservación en los museos del siglo XXI, formulación de nuevos guiones y narrativas del país, rol de los museos en el siglo XXI, nuevas prácticas y estrategias de comunicación para fortalecer la relación entre el museo y su público, museografía y arquitectura, y puesta en escena de una narrativa.

En el marco del evento de la mesa de trabajo sobre el tema “Nuevos guiones y narraciones de país: el rol de los museos en el siglo XXI”, Margarita Reyes habló sobre la necesidad de conectar la investigación sobre el pasado, las narraciones del museo y las políticas públicas sobre el patrimonio, con las regiones de cada  país y su presente. Anotó además que los museos del siglo XXI ­­–particularmente los nacionales–, como espacio de creación y construcción reflexiva, tienen la tarea de “descolarse”, es decir, ponerse fuera de su orden o disposición habitual, salirse de su espacio de confort, para aprender otras cosas, conectarse con otras realidades y narrar de afuera hacia dentro, para que lo regional nutra y le dé un carácter nacional.