Editorial
Camilo Andrés Sánchez Arango, asesor de Museología del Museo Nacional de Colombia, nos cuenta qué es una casa museo, cómo dialogan estos espacios con el contexto actual y cuáles son los retos que tienen frente a su evolución e historia.
Un museo para contar
Una casa con legado de poesía
“Ruge el mar, y se encrespa y se agiganta;
la luna, ave de luz, prepara el vuelo
y en el momento en que la faz levanta,
da un beso al mar y se remonta al cielo”.
Julio Flórez

La casa museo del poeta Julio Flórez rinde homenaje a la vida y obra de este destacado poeta colombiano, nacido el 22 de mayo de 1867 en la ciudad de Chiquinquirá (Boyacá) y fallecido el 7 de febrero de 1923 en el municipio de Usiacurí (Atlántico). Fue considerado el último romántico y autor de versos cargados de una gran sabiduría popular.
Fundador de la Gruta Simbólica, tertulia literaria conformada por los más destacados escritores nacionales de la época, pasó los últimos quince años de su vida en Usiacurí, donde hoy se testimonia el legado de su poética.
Después de la partida del poeta, en 1923, su residencia comenzó a ser visitada por importantes actores de la sociedad. Poetas, artistas de variados géneros y disciplinas, estudiosos, curiosos y gente del común llegaban hasta allí a rendirle un homenaje al bardo colombiano. En esa época, la casa seguía habitada por los familiares del poeta, quienes llevaban un libro de firmas de los visitantes.
En el año 2001 se emprendió una importante gestión, liderada por la Fundación Coprous, que permitió convertir oficialmente la casa en una entidad museal y constituirse de esta manera en un patrimonio municipal, departamental y nacional.
La Casa Museo Julio Flórez es, entonces, el lugar que recoge las memorias y vida del poeta, mostrándolo como el personaje activo que fue no sólo por su obra y creación poética sino por ser un líder de opinión de la historia colombiana.
La casa museo dialoga con el público a través de la obra de este poeta, de sus vivencias y de su cotidianidad. Acorde con su misión, trabaja para proyectarse como un centro de investigación, vincula activamente a las instituciones académicas y pone en contacto permanente a sus visitantes con la historia de la poesía nacional.
Por intermedio del área educativa se han preparado una serie de talleres lúdicos y pedagógicos que activan el diálogo con el público, y que han permitido llevar la casa museo a las reflexiones de las aulas de clases.
Quienes visitan la casa museo podrán tener un recorrido mágico en medio de un entorno natural lleno de jardines, mariposas y el canto de los pájaros, que les permitirá a los visitantes disfrutar de la lectura de los versos del poeta.
La casa museo enfrenta hoy grandes retos relacionados con su proceso de sostenibilidad, con el desarrollo de proyectos comunitarios para el municipio de Usiacurí y con la difusión de la poesía como un arte milenario que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia.
El actual escenario de posconflicto plantea para la casa nuevos desafíos, pues desde el arte, la literatura y la poesía, en este caso, se promueve el encuentro con el otro, con lo esencial; allí desaparecen los prejuicios y las limitaciones y se avanza a un escenario de construcción colectiva, pues las palabras reconstruyen los sentimientos, los sueños y los anhelos.
De este modo, la casa seguirá haciendo vías de reencuentro con lo que siempre la ha acompañado y la seguirá acompañando: la poética.
Invitamos a quienes estén interesados en recorrer la historia de la poesía colombiana a través de los versos de Julio Flórez a visitar la casa que habitó durante su último periodo de vida, un espacio donde las palabras permiten el reencuentro con lo que fuimos, somos y seremos.
Reflexiones
Elvira Pinzón Méndez, directora de la Casa Museo Quinta de Bolívar, nos habla de la relación de la casa con su contexto actual, la conexión del público con el legado de Bolívar y su proyección hacia el futuro.
Los museos y el mundo
Conozca algunas casas museo en el mundo…
![]() |
Casa Museo Pablo NerudaLa Fundación Pablo Neruda es la responsable de administrar las propiedades del poeta y de crear la agenda cultural en torno a su obra. Se creó en 1986, gracias a que la última esposa de Neruda dejó estipulada en su testamento la constitución de la fundación, siguiendo el deseo de su esposo. En la actualidad, distribuye gratuitamente a escala nacional la revista Cuaderno, a través de su editorial publica libros de poesía, ensayos y estudios acerca del escritor, realiza exhibiciones y talleres de poesía y escritura, y anualmente celebra la premiación dirigida a jóvenes poetas chilenos, con el ánimo de incrementar el interés por la escritura y la poesía. Adicionalmente, la fundación le brinda al público la posibilidad de conocer la vida de Pablo Neruda mediante el recorrido de las tres casas en las que habitó el poeta en Chile (Isla Negra, La Chascona y La Sebastiana), una biblioteca, una pinacoteca y un centro de exposiciones. Cada año reciben alrededor de 300.000 visitantes. |
(Foto tomada de internet, Fundación Pablo Neruda). |
Residencias de músicos en Viena El museo histórico de la ciudad de Viena, hoy conocido como el Museo de Viena, es una red de museos de la historia de la ciudad. Dentro de ésta se encuentran ocho casas museo que habitaron importantes compositores de la historia de la música. Las viviendas están abiertas al público, con el fin de mostrar la vida cotidiana de los artistas, el contexto en el que habitaron y detalles sobre sus composiciones. Entre éstas se destacan: |
|
![]() |
La casa de Joseph HaydnLa residencia del compositor austriaco, conocido como el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda, abrió sus puertas como museo en 1899, casi un siglo después de la muerte de Haydn, en 1809. Desde entonces se ha consolidado como un centro de conmemoración importante para el artista, además de que se convirtió en la primera casa museo de un músico que se volvió propiedad de la ciudad. |
(Foto tomado de internet, panorámica de John Goodall). |
![]() |
El apartamento de MozartLa vivienda, ubicada en Viena, fue el lugar más elegante y costoso que habitó el compositor y pianista de origen austriaco, entre 1784 y 1787. Se compone de cuatro alcobas grandes, dos habitaciones pequeñas y una cocina. Desde hace 60 años, el apartamento se ha exhibido al público de distintas maneras, haciendo énfasis en la vida y las obras compuestas por el artista durante el periodo que habitó allí. Sin embargo, ahora el museo tiene dos pisos adicionales, donde no sólo cuenta la historia del Mozart a finales del siglo XVIII, sino que también habla de la historia de Viena y de la vida del artista en general. |
(Foto tomada de internet, Mozarthaus Vienna/David Peters). |
![]() |
La casa de los esclavosLa Maison des Esclaves (Casa de los Esclavos) es una casa museo ubicada en la ciudad de Dakar (Senegal), exactamente en la isla de Gorea. Se establece como testigo de uno de los mayores centros de comercio de esclavos que existió en África, lugar desde donde se enviaban esclavos a Norteamérica, Brasil y Cuba. Fundada en 1962, se ha convertido en uno de los puntos más visitados de Senegal, pues recibe diariamente cerca de 500 visitantes. Declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1978, se considera un importante lugar de reflexión, en el que se evidencian las tragedias causadas por la explotación humana. |
(Foto tomada de internet, AlexisZA, TripAdvisor). |
![]() |
Exterior Casa de los EsclavosDentro de sus muros se cuenta la historia de cómo vivían los esclavos africanos antes de salir de África: pésimas condiciones de aseo, estado de hacinamiento y alimentación precaria. Se dice que podía albergar alrededor de 200 personas y en su interior se exhiben las habitaciones donde se encerraba a los esclavos, según su tipo. Con el paso del tiempo, la casa museo ha logrado trascender los detalles de su pasado para convertirse en un punto de conmemoración, logrando promover, reconocer y promulgar los derechos humanos. |
(Foto tomada de internet: http://cisseaptis.free.fr/). |
Museos en transformación
Casa Museo Rafael Núñez, un camino de vivencias y cambios
![]() |
Rafael Núñez, además de ser uno de los presidentes de Colombia, fue autor de la promulgación de nuestra Constitución en 1886 y escribió la letra del himno nacional, adoptado oficialmente en 1920. Su historia y sus vivencias se retratan hoy día en la casa que fue su hogar en Cartagena, un espacio donde los visitantes pueden dialogar con el personaje a través de lo que fue su diario vivir. |
![]() |
En 1852, el matrimonio de Manuel Román y Picón, farmacéutico proveniente de Moguer (España), y Rafaela Polanco, de origen cartagenero, compró una casa de palma en Cartagena, reconstruida posteriormente con materiales de la época. Dicho inmueble lo ocupó en 1874 Soledad Román, hija de este matrimonio y heredera de dicho bien. |
![]() |
En 1877, Soledad Román y Rafael Núñez se casaron por lo civil, y pasaron a habitar la casa; en este momento Soledad decidió construir el segundo piso en madera. Rafael Núñez vivió en esta casa hasta su muerte, el 18 de septiembre de 1894, y Soledad Román hasta 1924. |
![]() |
En 1950 la nación adquirió la casa, por iniciativa del presidente Mariano Ospina Pérez, y en 1958 se adecuó como museo; en ese entonces el gobernador de Bolívar era Eduardo Lemaitre Román y los secretarios de Educación, Nicolás del Castillo Mathieu y Aurelio Martínez Canabal. |
![]() |
La Corporación Nacional de Turismo reconstruyó la casa en 1978 y un año después la acondicionó y reabrió al público, con motivo de la visita de los presidentes del Pacto Andino. En 1985, por iniciativa y gestión del historiador Eduardo Lemaitre Román, se constituyó la Fundación Casa Museo de El Cabrero, con el fin de custodiar y salvaguardar la casa museo, así como de exaltar la memoria de Rafael Núñez y su esposa, Soledad Román. |
![]() |
La casa museo hoy se piensa como un espacio de encuentro, donde se han abierto espacios pedagógicos y de formación para el público a través de actividades como “Entre niños: historias para volver a contar”, “Diálogos en la casa: conversatorios sobre historia de Cartagena en el siglo XIX” y “Seminarios sobre nuevas miradas de la historia social, cultural y política de Cartagena en el siglo XX”; igualmente, se han generado espacios de debate y construcción colectiva en torno a un personaje que estuvo involucrado en una parte de la historia del país y que deja una huella para la reflexión a las nuevas generaciones. |
El Museo Rafael Núñez se encarga de preservar y difundir el legado histórico del pensamiento del expresidente colombiano, y busca propiciar el diálogo permanente con su público mediante la generación de la memoria colectiva, al igual que el sentido de identidad y pertenencia del patrimonio de la región. Horario de atención Cartagena (Bolívar) |
Museo en cifras
Casas museos antiguas en Colombia
![]() |
De acuerdo con los datos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco) para el año 2014, se pudo establecer que las casa museos más antiguas registradas ante el Programa Fortalecimiento de Museos son: Casa Museo Quinta de Bolívar, Casa museo del poeta Julio Flórez y el Museo Casa de Bolívar. Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014). |
Noticias
![]() |
MinCultura rechaza robo al Museo Casa de Bolívar, en BucaramangaEl Ministerio de Cultura rechaza todo tipo de actos que atenten contra la cultura del país e invita a la comunidad a informar a las autoridades competentes cualquier información que pueda llevar al paradero de estos bienes patrimoniales. De igual manera se pueden contactar con el Museo al teléfono (7) 630-4258 o a los correos electrónicos: museocasadebolivar@gmail.com o academiadehistoriadesantander@hotmail.com; Entre los objetos que fueron sustraídos del Museo Casa de Bolívar, en Bucaramanga, están una espada que la colonia argentina donó al Museo, medallas, uniformes, banderas y libros, así como una espuela y un estribo del siglo XV del conquistador Ambrosio Alfinger. Ampliar información aquí. |
![]() |
Consulte la publicación Museos, migración y diversidad cultural
Quienes estén interesados en conocer esta publicación, pueden consultarla aquí
|
![]() |
Proyectos habilitados para la primera etapa del 7º Premio Iberoamericano de Educación y MuseosEl Programa Ibermuseos presenta la lista de proyectos habilitados en la primera etapa del 7º Premio Iberoamericano de Educación y Museos, lanzado en mayo de este año. La habilitación de eliminación se centró en la comprobación de la documentación exigida en la convocatoria. Para conocer los habilitados en las dos categorías, ingrese a los siguientes enlaces: |
![]() |
Programa de becas de capacitación para profesionales iberoamericanosInvitamos a los profesionales de museos iberoamericanos a participar en el programa Becas Ibermuseos de Capacitación, creado en el ámbito de nuestra Línea de Apoyo al Patrimonio Museológico en Situación de Riesgo. Con esta acción, Ibermuseos tiene el objetivo de promover procedimientos para la protección y gestión del patrimonio museológico iberoamericano a través de la capacitación de profesionales de museos, además de fomentar la consolidación de la Red Iberoamericana de Museos. En esta primera edición, las becas se concederán a personal que actúe en áreas relacionadas con la gestión y el manejo de colecciones –conservación, restauración o curaduría–, que laboren en instituciones museales o entidades gubernamentales responsables de las políticas públicas para los museos de uno de los doce países miembros del Programa Ibermuseos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay). Amplíe la información y consulte los términos en el siguiente enlace: http://www.ibermuseus.org/es/bolsas/programa-de-bolsas-de-capacitacao-para-profissionais-ibero-americanos/ |
![]() |
Ganadores de las becas para proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armadoCortesía: Centro Nacional de Memoria Histórica En el marco de la Convocatoria de Estímulos 2016 del Ministerio de Cultura, se lanzaron estas dos becas con el fin de identificar iniciativas artísticas de memoria que vinculen a la ciudadanía en procesos de reflexión y debate sobre las causas que desencadenaron el conflicto armado colombiano y ayudaron a su prolongación por varias décadas. Las dos convocatorias recibieron 134 propuestas, de las cuales 120 cumplieron con los requisitos administrativos y pasaron al proceso de evaluación de los jurados; 45 en la categoría de Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “comprensiones sociales del conflicto armado”, y 75 en la categoría de Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “memorias de guerra, resistencia y dignidad”. Conozca quiénes fueron los jurados y la lista de ganadores en el siguiente enlace |
![]() |
El Programa Fortalecimiento de Museos dictó capacitaciones en Colecciones ColombianasEl Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Museo Nacional, dictó una capacitación en el uso de la herramienta informática Colecciones Colombianas los días 3, 4 y 5 de agosto en la sede de Bogotá del Instituto Caro y Cuervo. En esta oportunidad, los participantes fueron los museos del Instituto Caro y Cuervo, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, y la Casa Museo Antonio Nariño, institución administrada por el PFM. Esta actividad se llevó a cabo con el propósito de atender las necesidades específicas de estos museos y apoyarlos en los procesos de registro, inventario y catalogación de sus colecciones. Dichas capacitaciones son un ejemplo de la asesoría permanente que el PFM presta a los museos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco). Las entidades museales del país que cuenten con el software Colecciones Colombianas y requieran una capacitación adicional o de refuerzo para mejorar su implementación pueden solicitarla en línea a través del vínculo de asesorías y consultas de Simco: |
![]() |
La Quinta de Bolívar rinde homenaje a Francisco de Miranda“Miranda: un continente, una nación” es una exposición en la que se explora la vida del precursor de la independencia y se muestra su vinculación al proyecto de Simón Bolívar en el cual se planteaban puntos como la idea de la emancipación y los elementos de identidad nacional, donde se encuentran la bandera y, por supuesto, el nombre de Colombia. Francisco de Miranda fue uno de los protagonistas del proceso de liberación de las naciones americanas, pues fue un precursor de la idea de independencia que se destacó por su propuesta de un continente unido e independiente del reino español. Posteriormente, Bolívar retomó sus ideas y las aplicó en su proyecto político. La muestra, que se exhibe en la Casa Museo Quinta de Bolívar, se inauguró el 26 de julio con el recorrido especializado del investigador Iván Sierra. Para participar en la exposición sólo debe dirigirse a la calle 21 # 4A-30, en Bogotá. La entrada es gratuita. |
![]() |
Museo del Caribe, sede del IV Seminario Internacional de MuseosLos días 11 y 12 de agosto de este año, el Museo del Caribe del Parque Cultural del Caribe (PCC), el Museo del Oro Zenú del Banco de la República y el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizaron el IV Seminario Internacional de Museos: narraciones, renovaciones y buenas prácticas, en las instalaciones del Parque Cultural del Caribe en la ciudad de Barranquilla. El tema de discusión fueron los museos y su evolución. Entre los invitados internacionales estuvieron Jacques Martial, director del Mémorial ACTe. Centro Caribeño de Expresiones y Memoria de la Trata y Esclavitud en la isla antillana de Guadalupe (Francia); Thierry L’Etang, representante del mismo espacio museal; Annik Thebia-Melsan, del Centro Unesco Valencia-Mediterráneo, y Pierre Yves Catel, escenógrafo y museógrafo francés. Una de las novedades que tuvo esta edición fue la Clínica de Museos, en la que entidades participantes, previamente seleccionadas, se reunieron con museólogos, curadores, investigadores y gestores, con el objeto de fortalecer sus proyectos museográficos. Además, gracias a un panel de ideas se examinaron propuestas como la Casa del Joe en Barranquilla, el proyecto itinerante “El Caribe viaja” del Museo del Caribe y el museo subacuático Mumar. |
![]() |
A punto de culminar, Encuentros Regionales de Centros de CienciaEl Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), y su Dirección de Mentalidad y Cultura para la Ctel, están efectuando los Encuentros Regionales de Centros de Ciencia en diferentes regiones del país. A la fecha se han realizado los encuentros en las regiones del Pacífico, centro oriente - Llanos, Eje Cafetero y Caribe, y el último se celebrará este próximo 30 de agosto con el encuentro centro sur, el cual se llevará a cabo en la sede de la Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia. Para ampliar la información, ingrese a este enlace (enlazarlo con la página de Colciencias: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfu1rxw9IUHXNaB8LBDl_xjWo4lSa6UBEXYHXE0bqhjt-8qFQ/viewform?c=0&w=1). |
![]() |
II Encuentro Nacional de Museos de Ciencias e Historia NaturalEl Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, la Red Nacional de Museos de Ciencias e Historia Natural y el Instituto Alexander von Humboldt invitan al II Encuentro Nacional de Museos de Ciencias e Historia Natural, que se desarrollará entre el 1º y 3 de septiembre de 2016 en Popayán. Inscripciones: http://bit.ly/2bj7N6A |
![]() |
Universidad de los Andes dictará el curso de recorridos patrimoniales por BogotáLa Universidad de los Andes explorará, a través de recorridos y rutas basados en cartografías sociales, ideas de urbanismo e historia que pondrán sobre la mesa todas las curiosidades y detalles de varios lugares simbólicos de la ciudad. La plaza de Bolívar y sus gárgolas escondidas, el Pabellón Egipcio del parque de la Independencia y la nave espacial del centro internacional son sólo algunos de los objetos y espacios de la lista de recorridos. Este curso se iniciará el 3 de septiembre y se extenderá hasta el 1º de octubre del presente año. Para conocer horarios y costos, ingrese a: |
![]() |
Participe en el primer Congreso Internacional Entornos de color para la vidaEl Museo Libre de Arte Público de Colombia – MULI-, la Fundación Orbis y la Alcaldía de Cali realizarán entre el 7 y el 10 de septiembre el primer congreso especializado en el color y su impacto en los territorios. Este evento tiene lugar en el marco de la 3ª Bienal Internacional Muli de Muralismo y Arte Público de Colombia 2016 que se realizará en Cali. Más información: gerencia@fundiberarte.org |
![]() |
Los museos se suman a la celebración del Mes del Patrimonio Cultural: ¡Rescata y Vive tu Patrimonio!El Ministerio de Cultura invita a los museos del país a unirse a la celebración del Mes del Patrimonio Cultural enviando la agenda de actividades que desarrollarán en diferentes ciudades y municipios. La cita es en septiembre y tiene como fin reconocer, salvaguardar, conservar, proteger y difundir los valores culturales y patrimoniales de Colombia. La programación se debe enviar al correo electrónico mesdelpatrimonio@mincultura.gov.co, con copia a simco@museonacional.gov.co |
![]() |
El Museo Juan del Corral inaugura nueva exposiciónEl Museo Juan del Corral de Santafé de Antioquía inaugura la exposición los Proscritos, la obra escandalosa y prohibida de Débora Arango, acuarelista y pintora antioqueña que abordó temas sociales y políticos con una inusual crudeza. La inauguración será el sábado 27 de Agosto de 2016 a las 4:00 p.m. en el auditorio del museo y estará abierta al público hasta el 30 de octubre de 2016. Más información: museojuandelcorral@mincultura.gov.co |
![]() |
Primera conferencia regional de preservación patrimonialEntre el 30 de agosto y el 2 de septiembre de 2016, la fundación APOYOnline – Asociación para la Preservación del Patrimonio de las Américas realizará la 1ª Conferencia Regional de Preservación Patrimonial De igual forma, a través del Taller de Conservación fotográfica y recaudación de fondos para defensa de las colecciones se buscará crear conciencia sobre la importancia de incluir la conservación de fotografías, la manera de recaudar fondos para su conservación y como abogar ante la comunidad a favor de las colecciones como parte del plan de gestión de las instituciones culturales en América Latina. |
![]() |
Postúlese a la convocatoria de becas para asistir al taller Coleccionando objetos, contando historiasEl Centro Internacional de Formación en Museología del ICOM realizará del 7 al 15 de noviembre de 2016, en Beijing (China), el quinto taller de formación denominado Coleccionando objetos, contando historias. Este evento contará con una serie de expertos internacionales del sector museal, quienes desarrollarán conferencias, debates y trabajos en grupo sobre temas como la gestión de colecciones y la conservación y restauración de bienes culturales. El programa también incluirá conferencias con expertos chinos y una inmersión en los principales sitios del patrimonio cultural de Beijing. Finalmente, ICOM-Colombia le solicita a los interesados confirmar su participación al proceso selectivo a través del correo electrónico icom.colombia@gmail.com, con el fin de conocer el número de aplicaciones que se realicen por Colombia. Consulte los términos en http://icom.museum/activities/training/icom-international-training-centre-for-museum-studies/ |
www. museoscolombianos.gov.co |
|