Editorial
José Nevardo García, director del Museo Histórico de El Peñol, en Antioquia, nos cuenta qué relaciones deberían entablar los museos con la comunidad, cuáles son los principales aliados de un museo en el territorio y cómo construir relatos compartidos con el público.
Un museo para contar
Museo Comunitario de San Jacinto: tejiendo historias con sus comunidades
El Museo Comunitario de San Jacinto se ubica en el corazón de los Montes de María, en el departamento de Bolívar, y se gesta como un sueño desde el año 1984, cuando un grupo de jóvenes deciden poner en marcha el proyecto de la biblioteca municipal en las instalaciones de la Alcaldía.
De esta manera, la Casa de la Cultura de San Jacinto fue cobrando vida a partir de actividades como la donación de libros y la recolección de piezas arqueológicas que estaban en manos de las comunidades, al igual que el aporte de ladrillos con los que se empezó a construir colectivamente la casa donde, además de la biblioteca, quedarían el Museo Arqueológico y la Escuela de Formación Artística.
Así empiezan a crecer la muestra bibliográfica y también la colección arqueológica y documental, la cual fue dando paso a un espacio cultural en el que la lectura, la pintura, la danza y la arqueología eran los actores principales.
En sus inicios, el museo recibió el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia, institución que envió varios expertos, entre ellos al arqueólogo Augusto Oyuela, quien se encargó de catalogar y clasificar las piezas arqueológicas donadas por las comunidades. Así mismo, el Banco de la República donó vitrinas para el montaje y la exhibición de las piezas, y en 1987 financió la exposición itinerante denominada “San Jacinto, pueblo de tejedoras, y San Jacinto, pueblo de gaiteros”, que recorrió toda Colombia mostrando y visibilizando la riqueza cultural del pueblo.

Para el final de la década de los noventa, con la agudización de la violencia en la región, la Casa de la Cultura y el museo se quedaron sin quien los administrara, situación frente a la cual la comunidad decidió resguardar estos espacios y todas las piezas arqueológicas y bibliográficas allí presentes durante casi quince años, para evitar así su deterioro.
Cuando se resolvió este inconveniente, varias personas regresaron a retomar el proyecto, entre ellas Jorge Quiroz, quien se encargó de gestionar la reapertura del museo en el año 2008.
Dada la importancia comunitaria de esta iniciativa, en 2010 la Alcaldía Municipal dedicó la primera planta de su antigua sede para su funcionamiento.
En esta nueva etapa, el museo ha contado con importantes aliados nacionales, como la Alcaldía Municipal, el Banco de la República, el Fondo Mixto Fundaser y la Armada Nacional, al igual que aliados internacionales como la ONG-D Restauradores Sin Fronteras y España (A-RSF), que apoyaron al museo en la gestión de recursos con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Gracias a estos vínculos, el museo se presentó a la convocatoria de ONG-D Internacional, donde obtuvo recursos para ejecutar algunos de sus proyectos sociales y culturales, los cuales le han permitido fortalecer el tejido social de sus comunidades y mitigar de este modo las secuelas del conflicto armado en el territorio.
En el año 2013, el museo llevó a cabo un proceso de valoración del patrimonio cultural en el que participaron más de 500 habitantes del municipio. A lo largo de este procedimiento se indagó sobre cuáles eran los elementos más representativos de su cultura, identificando así cinco ejes de lo que significa ser sanjacintero; entre éstos se destacan las artesanías en hilo, la música (gaita y acordeón), las festividades y los juegos, el monte, la agricultura y la gastronomía.
Esto llevó a repensar el significado de dicho espacio para la comunidad, por lo que se propusieron entonces la cátedra de historia local y la construcción de un nuevo guion del Museo Comunitario de San Jacinto, iniciativas en las que se tomaron en cuenta los sueños y la apuesta de la comunidad en esta nueva etapa de la institución.
Para este proyecto se contó con el apoyo de los profesores de ciencias sociales de los tres colegios del municipio, quienes durante ocho meses se encargaron de construir la cátedra y la cartilla de historia local, materiales en los que se recopilan las costumbres y las tradiciones de la comunidad.
Estos dos proyectos se implementaron en el 2014, con el fin de estrechar los lazos entre los miembros de la comunidad y hacerlos participantes activos de este importante proyecto cultural.
La apuesta del Museo Comunitario de San Jacinto es la apropiación social del patrimonio y la creación de diálogos entre el patrimonio cultural y la comunidad que lo vive, lo conserva y que ha hecho de esta institución un organismo vivo, cambiante y comprometido con una mejor sociedad.
Más información: http://www.museocomunitariosanjacinto.com/
Reflexiones
María Alicia Castillo, coordinadora del Centro de Memoria Histórica de Iles (Nariño), nos cuenta cómo se ha vinculado a la comunidad en la construcción de la narrativa del museo, cómo se ha motivado a niños y jóvenes a participar en la iniciativa y cuáles han sido sus principales aliados en el territorio.
Los museos y el mundo
![]() |
Museo de la EmpatíaLa empatía es la habilidad de entender a los otros; se define también como la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. Esto se vuelve literal en el Empathy Museum, oMuseo de la Empatía, inaugurado en Londres en el año 2015 con el objetivo de que las personas tuvieran la oportunidad de poder ver el mundo desde las realidades de otros seres humanos. El museo no posee una ubicación específica, ha itinerado por diferentes espacios en el Reino Unido y en algunas ciudades de Australia. Los proyectos que propone el museo tienen un fuerte enfoque hacia el arte experiencial y buscan generar la empatía del público con la gente que ha donado sus historias. |
![]() |
La primera exhibición del museo consistió en un espacio que, visto desde afuera, parecía una caja de zapatos. Adentro, los visitantes tenían la posibilidad de escoger un par de zapatos que pertenecieron a otra persona y caminar con ellos un corto recorrido, mientras escuchaban una grabación en la que el dueño original contaba su historia. El proyecto contó con la donación de zapatos de personas de diferentes condiciones sociales y culturales. Sus historias tocaban diversos aspectos de la vida, como la pérdida de seres queridos o experiencias amorosas, y hacían que la experiencia llevara a los visitantes a lo largo de un viaje físico y sentimental por la vida de dichas personas. Si desea conocer esta y otras iniciativas del museo, ingrese al siguiente enlace: |
Foto tomada de www.empathymuseum.com |
|
![]() |
Proyecto Museo FelizEl Happy Museum Project, o Proyecto Museo Feliz, nació en el año 2011 en el Reino Unido, con el objetivo de reimaginar el propósito de los museos a partir de un análisis del papel que cumple el espacio museal en el contexto actual. La idea nació de observaciones hechas por uno de los creadores del proyecto, Tony Butler, cuando fue director del East Anglian Life Museum (Museo de la Vida Inglesa), sobre el rumbo que están tomando los museos en la sociedad actual. A partir de dichas observaciones se creó un manifiesto, en el cual se incluyen los principios que deberían fundamentar el quehacer museológico en el mundo contemporáneo. Dichos principios básicos comprenden aspectos como identificar lo importante, crear condiciones de bienestar, valorar el entorno, ser un ciudadano activo y aprender a ser resiliente.
|
![]() |
Hoy en día, 22 museos ingleses están poniendo en práctica los planteamientos y postulados del proyecto y han obtenido resultados favorables, logrando una mayor aceptación por parte de la comunidad y soluciones efectivas para sus problemas organizacionales. Para conocer más sobre el manifiesto del proyecto, los principios, las investigaciones que se están desarrollando e información sobre los museos vinculados, ingrese a: |
Foto tomada de https://www.facebook.com/Happy-Museum-Project |
Museos en transformación
La Casa Museo 8 de Julio se convierte en la casa de los yopaleños
La Casa Museo 8 de Julio se encuentra situada en el municipio de Yopal, capital del departamento de Casanare. Comenzó a funcionar como museo el 9 de febrero de 2012 y después de un periodo de cierre de aproximadamente seis meses decidió reabrir sus puertas en el 2016, con una visión renovada de su función social, mediante la cual ha convertido a la comunidad en su mejor aliada. |
|
Hoy, los encargados de la Casa Museo consideran que ésta ha logrado convertirse en un punto de encuentro de sus habitantes, un lugar de puertas abiertas donde la comunidad puede redescubrir las riquezas de su historia y de su tradición llanera, así como estrechar lazos de confianza en su vida diaria. |
|
![]() |
Una de sus estrategias ha consistido en reactivar su agenda educativa y cultural, una oferta que hasta ese momento había sido muy limitada para los yopaleños, quienes ahora tienen la oportunidad de asistir a recitales de poesía, talleres, ciclos de cine, noches de karaoke (música llanera), entre otras actividades que le han dado vida a este espacio, ubicado en el centro del municipio. |
Museo en cifras
Tipos de patrimonio en los museos del país
![]() |
Con gran éxito los museos comunitarios del país se están registrando en el Sistema de Información de Museos Colombianos y obteniendo los beneficios que otorga el Programa Fortalecimiento de Museos, en esta gráfica podrá observar algunas de las entidades museales registradas ante el Ministerio de Cultura. Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014). |
Noticias
![]() |
El Programa Fortalecimiento de Museos dictó capacitación sobre Colecciones Colombianas en el MamBoDel 5 al 7 de octubre, el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Museo Nacional-Ministerio de Cultura, capacitó a encargados de la gestión y conservación de colecciones del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MamBo) y del futuro Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el manejo de la herramienta informática Colecciones Colombianas. El PFM lleva a cabo este tipo de actividades con el objeto de atender las necesidades de los museos del país relacionadas con el registro, inventario, catalogación, investigación y conservación del patrimonio que albergan, en desarrollo de la asesoría permanente que presta a las entidades museales registradas en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco). |
![]() |
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá recibe credencial de la Alianza Americana de Museos
En sus proyectos venideros iniciará un recorrido por varias ciudades del país con muestras de sus colecciones, las cuales incluyen una recopilación de obras desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Si desea conocer más de este museo, visite su página web: http://www.mac.org.co/ |
![]() |
Congreso Internacional del Bicentenario de Francisco José de CaldasCon motivo de la celebración de los 200 años de la muerte del prócer de la independencia, el Museo Casa Caldas y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales invitan al congreso internacional que se llevará a cabo en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el que se abordarán temas sobre la vida y el legado de Francisco José de Caldas. El evento, que se realizará del 27 al 29 de octubre, tendrá lugar en el centro de eventos de la biblioteca. Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: http://caldas.udistrital.edu.co/node/8 |
![]() |
Se inaugura la exposición “Bodegones a la carta” en OcañaEl pasado 12 de octubre se inauguró la exposición itinerante “Bodegones a la carta” en el Museo Antón García de Bonilla, ubicado en Ocaña (Norte de Santander), la cual forma parte del programa de Exposiciones Itinerantes del Museo Nacional de Colombia, con el que se busca presentar al público de varias ciudades del país y del exterior algunas de las obras que alberga el Museo, para dar a conocer así una muestra de su patrimonio cultural. La muestra, que ha sido bien recibida por parte de la comunidad ocañera, estará abierta al público hasta el próximo 1º de noviembre. Más información:
(57-7) 569 0753 |
![]() |
Exposición temporal “Libertad de vientres”, de Byron AdarveEl pasado 12 de octubre se inauguró en la Casa Museo Quinta de Bolívar, en Bogotá, la exposición temporal “Libertad de vientres”, del artista Byron Adarve, en la que se hace una reflexión sobre los derechos; por esa razón, en la habitación de José Palacios, esclavo liberto de Simón Bolívar, se reúnen 40 vientres femeninos cuyo centro es el ombligo, cicatriz innegable de conexión maternal de los seres humanos. El proyecto exhibido fue el ganador de la convocatoria “Intervenir la historia”, que se realiza en asocio con el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. La exposición estará abierta al público hasta el próximo 20 de noviembre. Más información:
Emma Zapata |
![]() |
El PFM, presente en el II Congreso Internacional de Museología y MuseosEl pasado 13 de octubre culminó con éxito el II Congreso Internacional de Museología y Museos, que se celebró en la ciudad de Lima (Perú), en la sede del Centro de Cultura del Museo de la Nación. En el evento participaron de más de 80 expositores de diferentes lugares del mundo, quienes reflexionaron en torno a la renovación de los museos desde la relación museo-comunidad-territorio, teniendo en cuenta una museografía didáctica reconciliada con el pasado y forjadora de identidad y valores cívicos. Como representante del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Museo Nacional de Colombia, estuvo José Bernardo Acosta, quien presentó las líneas estratégicas del PFM, el proceso realizado en materia de la política nacional de museos y la ponencia “Museos en la diversidad cultural”, en la cual abordó las múltiples realidades de la museología colombiana, basado en sus viajes a diversas regiones del país.
|
![]() |
Seminario “El Museo Reinventado”Entre los días 24 y 28 de octubre se llevó a cabo en el edificio Fernando Barón, de la Universidad Javeriana, el seminario “El Museo Reinventado”, evento en el que se abordaron nuevos conceptos y prácticas para una museología social y comunitaria, además de que se invitó a repensar en las relaciones entre el museo, el patrimonio y las comunidades. En el encuentro participaron reconocidos expositores nacionales e internacionales, quienes enriquecieron los debates desde sus experiencias. Más información: |
![]() |
4ª Reunión del Observatorio Iberoamericano de MuseosEl Programa Ibermuseos realizó en Valladolid (España), la 4ª Reunión del Comité Asesor de su Observatorio Iberoamericano de Museos (OIM).
Más información |
![]() |
La Casa Museo Antonio Nariño expone "La Mesa" de Catharina BurmanDesde el 4 noviembre del presente año hasta el 10 de enero de 2017, la Casa Museo Antonio Nariño de Villa de Leyva (Boyacá) expondrá la colección "La Mesa" de Catharina Burman (entrada libre). |
www. museoscolombianos.gov.co |
|