Los días 20 y 21 de octubre de 2016 se llevó a cabo en el Museo Nacional de Colombia la vigésima edición de la Cátedra Ernesto Restrepo Tirado, cuyo eje central giró en torno a los temas de memoria, museos e historia.

En esta edición se conmemoraron los veinte años de la cátedra, el evento académico más importante de la institución, así como los veinticinco años de la promulgación de la Constitución Política colombiana y los cinco años de la Ley de Víctimas.

El evento lo organizó el Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura), en colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), la Embajada de Estados Unidos de América, la Embajada de la India, el Banco Itaú BBA y la Asociación de Amigos del Museo Nacional.

Lo invitamos a que lea esta edición de El Itinerante y conozca algunas de las reflexiones de los ponentes invitados a la cátedra acerca de la manera en que se deberían relacionar los museos con la historia y la memoria.

Editorial

David Fleming, director de los Museos Nacionales de Liverpool desde el año 2001 y presidente de la Asociación de Museos de Liverpool, de la Alianza de Museos de Justicia Social (SJAM, por su sigla en inglés) y de la Federación Internacional de Museos de los Derechos Humanos (FIHRM, por su sigla en inglés), reflexiona en esta sección sobre cómo se deberían relacionar los museos con la historia y la memoria, porque los museos son necesariamente políticos, y en qué forma pueden contribuir a la promoción y construcción de los derechos humanos para convertirse en agentes de cambio social.

 

 

 

Un museo para contar

Gil Farekatd, Director del Centro de Memoria Los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca en el corregimiento de La Chorrera (Amazonas), nos cuenta la experiencia de este Centro de Memoria, cómo se ha vinculado a la comunidad en la construcción de la presente iniciativa y cómo ha logrado liderar un proceso de sanación y reflexión frente a los hechos dolorosos ocurridos en su territorio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Reflexiones

Mario Chagas, profesor en la Escuela de Museología de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, asesor del Museo de la República de Río de Janeiro (Brasil) y experto en temas de museología social, nos habla en esta entrevista del rol de la ciudadanía en los procesos museológicos, porque el museo debe democratizarse y convertirse en una herramienta para la comunidad, con miras a que las entidades museales sean cada vez más sociales.

Los museos y el mundo

Conozca la experiencia de algunos centros de memoria en el mundo:

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile)

El museo se construyó dos décadas después de que terminara el periodo de terror y abuso de los derechos humanos que conllevó la dictadura de Pinochet. Su colección se centra en mostrar la historia de los crímenes cometidos por el Estado chileno entre 1973 y 1990, específicamente. El objetivo del museo es ser un centro en el que se reflexione permanentemente sobre el respeto de los derechos humanos y la tolerancia para que esos hechos no se repitan, además de darles un espacio a las víctimas para dignificarlas y honrarlas.

Su colección se encuentra disponible en línea y se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.archivomuseodelamemoria.cl/.

Más información: http://ww3.museodelamemoria.cl/sobre-el-museo/.

Foto tomada de internet: Mapio.net

 

Museo de la Memoria de Somerset y Dorset

En este curioso museo se cuentan las historias del icónico tren que solía recorrer Somerset y Dorset, en Inglaterra, hace más de 50 años. Su colección conecta al público con la época dorada del tren a través de objetos y grabaciones de relatos orales, que permiten que los habitantes de dichos condados rememoren historias locales y los sucesos que presenciaron. Por ejemplo, es posible encontrar diversas historias que hablan sobre cómo se vivió la Segunda Guerra Mundial en esos lugares.

Foto tomada de Internet: museumofmemory.org por Owen Benson Visuals

 

Museo del Apartheid

En este museo se narra la historia de Sudáfrica en el siglo XX a través de objetos, fotografías y videos, al tiempo que se rinde tributo a las víctimas de la segregación racial.

La experiencia que se ofrece hace que los visitantes se transporten al contexto sociopolítico que se vivió en la época del apartheid, de manera que se promueva la reflexión en torno al desarrollo de los derechos humanos y el fin de la discriminación.

Más información: http://www.apartheidmuseum.org/.

Foto tomada de internet: afritecture.org

 

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

Llamado también Cúpula de la Bomba Atómica, en este museo se hace un homenaje a  los más de 200.000 civiles japoneses que perdieron la vida por el ataque estadounidense a la ciudad de Hiroshima. En el edificio, diseñado por el famoso arquitecto Kenzo Tange, hay objetos que les pertenecieron a las víctimas de la bomba atómica, lo que permite mostrar un antes y un después en la ciudad.

El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima se erige como un monumento recordatorio de la devastación nuclear y busca convertirse en un símbolo de esperanza y  eliminación de las armas nucleares.

Más información: http://www.pcf.city.hiroshima  

Foto tomada de internet: eurowon.com

 

Museos en transformación

 

Kathleen McLean, directora de la organización Independent Exhibitions (Ind-X), firma consultora especializada en el desarrollo de exposiciones y diseño de programas de planeación estratégica en los museos de Estados Unidos, nos cuenta en esta oportunidad qué tan dispuestos están los museos en el mundo a transformar sus procesos y cómo, desde su experiencia, ha contribuido a generar cambios en estas instituciones.


Museo en cifras

Número de objetos inventariados según su tipología

Número de objetos inventariados según su tipología por las entidades museales registradas en el Sistema de Información de Museos Colombianos - SIMCO.

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014).

 

Noticias

Colombia aporta al fortalecimiento del Museo para la Identidad Nacional de Honduras

En el marco de la Comisión Mixta de Cooperación Cultural entre Honduras y Colombia se llevó a cabo la primera fase del proyecto “Formación y capacitación museística”, organizado por la Embajada de Honduras y los ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores de Colombia, que contó con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Entre el 17 y el 26 de octubre, Miguel Ávila y Juan Carlos Fernández, funcionarios del Museo para la Identidad Nacional de Honduras (MINH), visitaron museos de Barranquilla, Medellín y Bogotá en desarrollo de una agenda diseñada por el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) del Museo Nacional de Colombia para aportar al proceso de renovación museográfica del MINH.


Colombia participa en la 4ª Reunión del Observatorio Iberoamericano de Museos


Del 18 al 21 de octubre se llevó a cabo la 4ª Reunión del Observatorio Iberoamericano de Museos (OIM), organizada por el Programa Ibermuseos en la Casa Museo Cervantes de Valladolid (España). 

El representante colombiano en el evento fue Juan Carlos Cipagauta Acosta, gerente del Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco). Entre los compromisos pactados en el encuentro, el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) acordó diseñar e implementar durante 2017 un estudio de público en los museos del Ministerio de Cultura ubicados en la región, utilizando como herramienta la publicación Sistema de recogida de datos de público de museos, elaborada en 2015 por el Observatorio Iberoamericano de Museos.

Por otra parte, el PFM diseñará y coordinará  el micrositio banco de contenidos museológicos, repositorio virtual del programa Ibermuseos que pretende identificar y centralizar las  publicaciones, investigaciones y material comunicativo que han elaborado los países miembros en diferentes temas museales, para ponerlos a disposición del sector de manera gratuita.


Popayán celebró la III Edición de la Noche de Museos

El pasado 28 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Popayán la III Edición de la Noche de Museos, evento realizado por la Red de Museos del Cauca, en asocio con la Secretaría de Deporte y Cultura de Popayán, la Coordinación de Cultura, la Oficina de Turismo Municipal y la Gobernación del Cauca, que permitió que los museos de la ciudad participaran activamente en esta iniciativa por medio de una variada oferta artística, cultural y gastronómica.

 En desarrollo de esta jornada, más de 4.000 personas recorrieron los museos de la ciudad y disfrutaron de la agenda cultural propuesta, lo cual ayudó a fomentar el sentido de pertenencia por el patrimonio cultural y natural de la Ciudad Blanca de Colombia.
En su tercera edición, esta iniciativa ha logrado fortalecer la cultura local, integrar a las comunidades y convertir a los museos en espacios vivos que dialogan con sus visitantes.


Bodegones a la carta

Del 12 de octubre al 2º de noviembre se presentó la exposición Bodegones a la carta en el Museo Antón García de Bonilla, ubicado en Ocaña (Norte de Santander).

La muestra forma parte del programa de Exposiciones Itinerantes del Museo Nacional de Colombia, con el que se busca presentar al público de varias ciudades del país y del exterior una muestra del patrimonio cultural que alberga el Museo.

La exposición, que fue todo un éxito, permitió a los ocañeros conocer el trabajo de algunos de los pintores más relevantes de este género artístico en Colombia, como Ricardo Borrero Álvarez, Ricardo Gómez Campuzano, Roberto Pizano, Miguel Díaz Vargas, Santiago Cárdenas y Fernando Botero.


Voces íntimas en el Museo Nacional de Colombia

El pasado 11 de noviembre el Museo Nacional de Colombia, entidad del Ministerio de Cultura, inauguró la exposición Voces íntimas, una selección de obras de algunas mujeres artistas, de diferentes épocas, en las que se abordan variados aspectos relacionados con la intimidad y se sugieren aspectos históricos y sociales de la nación colombiana.

En la muestra se exhiben obras de 18 artistas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI, divididas en cinco secciones: “La casa”, “Los diarios”, “El cuerpo”, “El deseo” y “El silencio”.

La exposición tiene sus antecedentes en la muestra itinerante Mujeres entre líneas, una historia en clave de educación, arte y género, desarrollada por el Museo Nacional, con la curaduría de Carmen María Jaramillo. La exhibición, en formato de carteles, se envió a todos los municipios del país entre 2015 y 2016.

La exposición estará abierta al público hasta el 5 de febrero de 2017.


Primer Encuentro de la Red de Museos de Cartagena y Bolívar

El pasado 18 de noviembre se celebró el Primer Encuentro de la Red de Museos de Cartagena y Bolívar, en las instalaciones del Museo Histórico de Cartagena. En este evento, que reunió a 23 museos de la ciudad y el departamento, se abordaron temas relacionados con la gestión en los museos  y las industrias culturales, con miras a que estas instituciones produzcan verdaderos beneficios para sus comunidades, para lo cual se hace indispensable generar mecanismos de autosostenibilidad.

En la conferencia central se citaron tres casos exitosos de gestión cultural en el país, ponencia que estuvo a cargo de Juan Pablo López, asesor del despacho de la ministra de Cultura, Mariana Garcés.

El encuentro contó con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias, el Museo Histórico de Cartagena, el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur) y la Universidad Autónoma de Nariño.


Colombia, presente en el Comité Intergubernamental de Ibermuseos

Los días 22 y 23 de noviembre se celebró la XI Reunión del Comité Intergubernamental del Programa Ibermuseos, en San José (Costa Rica). Asistieron representantes de diez de los doce países miembros —Brasil (virtualmente), Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Uruguay—, además de los organismos asociados al Programa, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Unidad Técnica del Programa.

Colombia tuvo como representante en el encuentro a Daniel Castro Benítez, director del Museo Nacional.


9º Encuentro Iberoamericano de Museos

Del 24 al 26 de noviembre se lleva a cabo el 9º Encuentro Iberoamericano de Museos, organizado por el Programa Ibermuseos y el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El evento, celebrado en el Museo del Jade y la Cultura Precolombina, en la ciudad de San José (Costa Rica), reune a los representantes de museos de la región iberoamericana para el intercambio de experiencias, la discusión de temas de interés mutuo de cooperación y el establecimiento de acciones conjuntas para el sector museológico de la región.

Compartir buenas prácticas regionales, identificar retos comunes y establecer en forma conjunta directrices para la consolidación de una museología iberoamericana son  algunas de las acciones que se abordan durante esta edición del encuentro.

Más información: http://www.ibermuseus.org/es/eim/9o-encontro-ibero-americano-de-museus-2/.


Caja didáctica Fernando Botero

El pasado 22 de noviembre, en la Biblioteca Nacional, se llevó a cabo el lanzamiento de  la Caja didáctica Fernando Botero, un material pedagógico inspirado en la obra del pintor colombiano, que se entregará a finales del presente año a mil entidades culturales de todo el país, entre las que se encuentran bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, museos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos -SIMCO-  administrado por el  Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia, y algunos colegios con énfasis en formación artística. 

En este material pedagógico hay 16 reproducciones de obras del artista, todas pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Colombia. El proyecto cuenta con el aval del pintor antioqueño y constituye una iniciativa del Ministerio de Cultura, en asocio con la Fundación Arteria, para ofrecer a niños y jóvenes de todo el país una mirada a la obra del artista y un acercamiento al arte. 

Creada por la diseñadora industrial Jeannette Morales, la Caja didáctica está compuesta por una cartilla instructiva, dos rompecabezas formados por cubos, un juego de memoria, un fólder con diez reproducciones de obras, una cartuchera que contiene una cuerda para colgar las obras y un video didáctico en el que se explica cada juego, además de reseñar la vida y obra del artista colombiano. 

Gracias al envío de la Caja didáctica Fernando Botero a varias entidades culturales del país, se propiciarán el estudio y la apreciación de la vida y obra del maestro Botero, así como su recontextualización en las dinámicas del arte actual. 

Amplíe la información en:

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Botero-llega-a-las-bibliotecas-p%C3%BAblicas-y-museos-del-pa%C3%ADs.aspx


La VI Mesa Nacional de Museos sesionará en Zipaquirá

Los delegados de las redes regionales y temáticas de museos de Colombia se reunirán en Zipaquirá los días 30 de noviembre y 1º de diciembre próximos para participar en la sexta edición de la Mesa Nacional de Museos, que convoca y organiza el Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia-Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Alcaldía de Zipaquirá y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia.

En esta ocasión, los miembros de la Mesa Nacional harán aportes a la actualización de la política nacional de museos, especialmente en los componentes menos trabajados. En este mismo sentido, la Mesa contará con la participación de Fernando López, quien presentará su tesis de maestría en museología titulada “El derecho al museo: su lugar y función en el campo de los derechos culturales”.

Germán Rey, coordinador general del Compendio de políticas culturales, publicado por el Ministerio de Cultura en 2010, ofrecerá a los asistentes un panorama general sobre los componentes de una política pública en cultura y sobre la ubicación de la política nacional de museos en dicho contexto. 
Andrés Roldán, director del Parque Explora, compartirá con los delegados de las redes territoriales su propuesta “Museo reimaginado, repensado y reformulado”, hará un taller con los participantes para la elaboración participativa de aportes a los aspectos de la política nacional de museos y anunciará el seminario internacional “El museo reimaginado”, que se celebrará en Medellín el año entrante. La Red de Museos Comunitarios dará a conocer el proceso gracias al cual se escogió a Colombia como sede del XI Encuentro Internacional de la Red de Museos Comunitarios de América, que se realizará en 2018.

Por su parte, el Programa Fortalecimiento de Museos presentará las conclusiones generales de los talleres de cartografía de las relaciones y de los museos como espacios de encuentro, diálogo y convivencia pacífica, que se han venido llevando a cabo en los encuentros regionales de museos y los proyectos en curso y futuros de estas redes a manera de balance de estos mecanismos de organización, participación, intercambio de experiencia y conocimiento, y transferencia y construcción de capacidades del subsector de los museos colombianos.


MinCultura ofrece curso virtual sobre apropiación del Patrimonio Cultural Inmaterial

Siguen abiertas las inscripciones para el curso virtual ‘Apropiación y gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial’, que ofrece gratuitamente el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio. Son 150 cupos
 
Esta capacitación, que iniciará el 13 de febrero de 2017, está dirigida a servidores de las Bibliotecas públicas, gestores de casas de cultura y centros de memoria, asesores locales, gestores culturales y funcionarios del orden municipal y departamental interesados en la gestión del patrimonio cultural, así como a vigías del patrimonio.  
“El curso pretende brindar herramientas para los interesados en investigar, profundizar, identificar, documentar y proteger las manifestaciones o expresiones culturales que los identifican desde sus regiones”, afirmó Alberto Escovar Wilson-White, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.  

Las inscripciones se abrieron el 24 de octubre y cierran el 11 de diciembre. Los interesados deben enviar al correo electrónico: cursovirtualpci@mincultura.gov.co, la ficha de postulación debidamente diligenciada, junto con la fotocopia del documento de identidad. Únicamente se tomarán en cuenta las propuestas que hayan llegado antes de las 11:59 pm del 11 de diciembre de 2016. 

Amplié la información:
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MinCultura-ofrece-curso-virtual-sobre-apropiaci%C3%B3n-del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.aspx


www. museoscolombianos.gov.co
Boletín El Itinerante, publicación mensual. N. 56
Edición digital - ISSN # 17633
Ministerio de Cultura de Colombia
Museo Nacional de Colombia
Programa Fortalecimiento de Museos
Bogotá, 2016.