Editorial

 

Sonia Peñarette, antropóloga y magíster en Museología, experta en temas de investigación social y estudios de público en museos, nos habla en la presente entrevista acerca de los estudios de público, su importancia en la gestión museológica y los retos de los museos frente a este tema en el país.

 

 

 

 

 

 

Un museo para contar

Un museo que construye con su público: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla

En el año 2014, la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla resultó ganadora de una beca de investigación sobre procesos museológicos del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, que le permitió hacer un estudio de público centrado en la interacción del visitante con las fichas técnicas que acompañan las exhibiciones o hábitats de las colecciones vivas expuestas en la institución.

En este estudio, liderado por el Departamento de Educación, se planteó la importancia de conocer el potencial que tienen sus colecciones, hábitats, exhibiciones y zonas, al igual que su señalización educativa, como parte de un ambiente físico que estimula las oportunidades de aprender.

En el caso particular de entidades que manejan colecciones vivas, la validación de las fichas técnicas que acompañan los hábitats de las especies resulta de especial trascendencia, puesto que representan los mensajes que estas instituciones desean compartir con sus visitantes.

En este contexto, nos propusimos cambiar el concepto de “ficha técnica” en materia de diseño, tipo de contenidos y lenguaje, con el propósito de pedirle explícitamente al visitante que observara algo en la exhibición, que hiciera conexiones a través de la comparación (con otro animal o con los humanos), que asumiera retos, simulando lo que pueden hacer los animales y logrando que la ficha promoviera la indagación durante la visita a partir de preguntas abiertas sobre las características físicas o de comportamiento de los animales, incluyendo además código QR para que los visitantes busquen más información, creando así un modelo de ficha más dinámico.

Una vez que se instalaron las fichas técnicas, nos trazamos como meta evaluar sus efectos en la experiencia del visitante, por lo que nos pareció necesario explorar el impacto que generaba el uso de las fichas en el comportamiento de las personas, para validar así estas innovaciones en la señalización educativa.

En el plano metodológico, se hizo una investigación cuantitativa durante siete meses mediante la técnica Timing and Tracking. El estudio fue no experimental, transversal descriptivo, realizado en un contexto natural. Se tuvieron en cuenta variables independientes y dependientes. La muestra fue de 327 sujetos, los cuales se segmentaron de acuerdo con su sexo y edad.  Para calcular los tiempos del visitante en el zoológico, se utilizó un formato de distribución de las especies por zona.

La fase de recolección de datos duró cuatro meses. Tres observadoras tomaron registros (recolección de datos) y una observadora adicional realizó los relevos requeridos durante las observaciones. En promedio, se tomaron tres muestras diarias, entre semana y fines de semana. Las investigadoras observaban el comportamiento de los visitantes y la forma como interactuaban con las fichas técnicas durante su visita, desde su ingreso hasta su salida, y posteriormente registraban los datos en el programa WorkStudy +5.

Después de analizada esta información encontramos que los dispositivos interactivos, como las nuevas fichas de identificación animal u otros dispositivos presentes en el hábitat del animal, tienen un impacto notable sobre el público en general, debido a que llaman su atención. Los dispositivos interactivos se utilizan con mayor frecuencia, destacando que las acciones que más realizan los visitantes con las fichas de identificación animal son, en su orden, observarlas, leerlas y manipularlas (girándolas). Lo anterior resulta consecuente con el objetivo de un dispositivo museográfico. La lectura en voz alta de la ficha fue más común que tomarle una foto o seguir una de sus instrucciones; sin embargo, se encontró que el visitante no tiene en cuenta elementos como el uso de códigos QR.

Los resultados obtenidos nos permitieron conocer mejor a nuestros visitantes. ¿Qué hacen? ¿Qué les gusta? ¿A dónde se dirigen y cuánto tiempo les toma la realización de determinadas acciones?

Estas preguntas orientaron la identificación de los elementos determinantes que se promueven en los visitantes para lograr experiencias significativas, además de comprender cuál es su comportamiento, para así poder enriquecer su visita de acuerdo con necesidades y expectativas más alineadas con su experiencia. Adicionalmente, nos permitieron descubrir preferencias y validar los cambios implementados, tomando decisiones sobre su usabilidad y potencial didáctico.

Los resultados de esta investigación se presentaron en el XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Parques, Zoológicos y Acuarios (ALPZA), celebrado en Córdoba (Argentina). Además, se llevó a cabo el conversatorio “Estudios de público en entidades museales” y se publicó un artículo en IZE Journal, de la International Zoo Educators Association. 

Para conocer más de este proceso, puede comunicarse con:

Paola Sierra Manrique
Jefa del Departamento de Educación
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
Calle 77 # 68-40
Barranquilla (Colombia)
Tel. (57-5) 360 0314
http://www.zoobaq.org/index.php

Reflexiones

La artista plástica y museóloga Marcela Tristancho, coordinadora educativa del Museo de Bogotá, reflexiona en esta entrevista sobre la utilidad de los estudios de público, la forma como los han aplicado a su gestión en la institución, y hace recomendaciones a museos del país interesados en realizar este tipo de estudios.

Los museos y el mundo

 

 

Entrevista a Leticia Pérez Castellanos

Maestra en Museología por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym) de México, recientemente coordinó el posgrado en Museología de dicha institución, donde hoy es profesora investigadora. Su línea de investigación son los estudios de públicos en sitios patrimoniales y museos, e incursiona en el análisis de la relación de públicos con el patrimonio mexicano en exposiciones internacionales en el marco del proyecto “Aztecs. Conquest and glory. Exposiciones internacionales y diálogo intercultural”, en colaboración con el programa Estudios de Museos y Patrimonio de la Universidad de Victoria, en Wellington (Nueva Zelanda).

¿Cómo ve el panorama de los estudios de público en museos en México?

Los estudios de público en México han ido ganando terreno poco a poco. Prueba de esto son varios eventos académicos y reuniones de profesionales sobre el tema celebrados recientemente; sin embargo, aún estamos lejos de una consolidación o de que sean parte rutinaria del trabajo en los museos. Hace falta reconocer su importancia y cómo su uso puede ponernos en constante diálogo con públicos diversos, así como poder contar con información clave para tomar decisiones del quehacer diario de estas instituciones.

¿Qué experiencias exitosas podría destacar a escala internacional, que de alguna manera hayan inspirado sus investigaciones?

Por un lado, el trabajo del Laboratorio Permanente de Públicos de Museos (LPPM), en España, es interesante porque ha sido constante. Sus investigaciones han tenido continuidad y muestran claramente cómo se desarrollan acciones concretas para subsanar los problemas que se detectan. Por otro lado, me inspiran mucho los trabajos más libres y creativos de la relación con el público a través de la participación en diversas actividades del museo, incluso en el desarrollo de las exposiciones. Los trabajos de Kathy McLean y Nina Simon, en Estados Unidos, o el de Nicolás Testoni, en Argentina, son geniales.

Cuénteles a los directivos de los museos colombianos qué pueden encontrar en su más reciente publicación, Estudios sobre públicos y museos. Volumen I. Públicos y museos: ¿qué hemos aprendido?

Como profesora que enseña sobre estudios de públicos y también como profesional que los pone en práctica, me doy cuenta de que se necesitan referencias en nuestro idioma. La mayoría de la bibliografía sobre este campo se publica en inglés o francés. Aun cuando el LPPM de España ha hecho un gran trabajo, necesitamos publicaciones que se adapten al contexto latinoamericano y que ayuden a traducir la teoría a la práctica.
En el presente volumen se busca brindar un panorama introductorio sobre el tema, tanto para quienes se inician en este ámbito como para otros profesionales de los museos que buscan información actualizada sobre lo que hemos aprendido de la comunicación entre el museo y su público. Lo escribieron en su mayoría autoras jóvenes, que también se inician en el campo, por lo cual brinda un panorama con un punto de vista fresco y muy accesible.

Esta publicación se puede descargar en el siguiente enlace:

http://bit.ly/2kEn9d7

Además, recomendamos consultar:
Sistema de recogida de datos de público de museos, del Observatorio Iberoamericano de Museos.

http://bit.ly/21FH9J2

Museos en transformación

El Parque Explora, una institución que transforma su mirada sobre los estudios de público

La evaluación, más que los estudios de público, es uno de los principales retos en los museos de hoy en día y ha sido un tema de constante interés para el equipo de Explora.

 Como museo, nos hemos planteado el reto de cumplir un papel influyente en la apropiación del conocimiento para la construcción de una ciudad incluyente, deliberativa y articulada en torno a la educación y la cultura. Para saber si lo estamos logrando y en qué medida, somos conscientes de la necesidad de mantener una conversación abierta con nuestro público, entender cuáles son los verdaderos intereses de la gente, comprender cómo se relacionan con nuestros contenidos y con nuestras maneras de comunicar esos contenidos, entre otros temas. Por ello, desde hace ya algún tiempo hemos incorporado varias herramientas de evaluación, tanto antes como después de poner en escena nuestras salas y exposiciones.

Una de las decisiones importantes ha sido construir una política de evaluación, de manera que nos permita unificar la mirada y los esfuerzos que invertimos en mirar críticamente nuestros programas.

 En la actualidad, estamos participando en una investigación que reúne a ocho museos de Latinoamérica para entender cómo se relacionan los jóvenes con los dispositivos interactivos y los contenidos de nuestros museos.

 

Para nosotros, evaluar implica descubrir cómo y en qué contextos nos percibe el público y qué tan coherentes son nuestros discursos y nuestras prácticas. Evaluar es una de las formas en que damos voz y voto a nuestro público. Es un ejercicio de aprendizaje continuo y retroalimentación permanente, al mismo tiempo que nos ayuda a tejer lazos de apropiación con las comunidades que nos visitan y llenan de sentido nuestro quehacer diario.

Para conocer más de esta experiencia, puede comunicarse con:

Claudia Aguirre
Directora de Educación y Contenidos
Parque Explora
Coordinadora Nodo Andes RedPop 2016-2017
Carrera 52 # 73-75
Medellín (Colombia)
Tel. (57-4) 516 8300

http://www.parqueexplora.org/


Museo en cifras

Museos con estudio de públicos en el país

Según la información registrada en SIMCO, solamente el 13% de las entidades museales del país reportan que han realizado estudios de públicos, de esta manera se resalta que un amplio porcentaje de los museos colombianos no cuentan con una caracterización socio-demográfica de sus visitantes, desconociendo aspectos como expectativas, motivaciones, impactos de la visita, valoración de ofertas y los servicios que presta el museo, entre otros aspectos. Situación que limita la toma de decisiones y la implementación de estrategias en las diversas áreas de los museos.

 

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2015).

 

Noticias

Convocatoria para acceder a Colecciones Colombianas

Se abre la convocatoria para acceder a Colecciones Colombianas, software para la gestión de colecciones con el que pueden contar los museos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco).

Esta herramienta, creada en 2004 por el Museo Nacional de Colombia, es un apoyo para la ejecución de los procesos de inventario, registro, catalogación, investigación y conservación de las colecciones de los museos.

Para obtener Colecciones Colombianas, los interesados deben enviar una solicitud, firmada por el director de su museo, a través del módulo de asesorías y consultas de Simco, a más tardar el 30 de mayo. El enlace para hacer la solicitud es el siguiente:  http://simco.museoscolombianos.gov.co/.

Más información aquí...


Invitamos a las entidades museales colombianas a consultar el micrositio “Gestión del riesgo y conservación preventiva”

El Ministerio de Cultura, comprometido con la preservación del patrimonio colombiano, creó en su página el sitio “Protejamos nuestras infraestructuras culturales”, el cual está enfocado en gestionar el riesgo que afecta la infraestructura cultural y el patrimonio nacional.

El sitio se rige por el “Plan sectorial de contingencia para el sector de la cultura”, el cual incluye estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones para inmuebles, archivos, bibliotecas, material arqueológico y museos.

El interés de crear este espacio nació después de las afectaciones generadas en 2010 y 2011 por el fenómeno de la Niña, considerado el más intenso en los últimos 50 años.

Dentro de este espacio virtual, el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) del Museo Nacional-Ministerio de Cultura diseñó el micrositio “Gestión del riesgo y conservación preventiva en museos”, que pone a disposición de las entidades museales colombianas herramientas pedagógicas y comunicativas en temas relacionados con la conservación preventiva y la gestión de riesgos frente a situaciones de emergencia, como terremotos, inundaciones, incendios, actos vandálicos y afectaciones biológicas.

Más información aquí...


Beneficios de la Ley 1699 de 2013

La Ley de beneficios 1699 de 2013 es una iniciativa del Ministerio de Defensa, orientada a mejorar la calidad de vida de los pensionados de la fuerza pública con discapacidad (literales b y c) y de los familiares de integrantes de las Fuerzas Militares o Policía Nacional que hayan fallecido por hechos o actos ocurridos por causa y razón del servicio, por acción directa del enemigo o en combate. Los beneficios incluyen el acceso a créditos educativos, así como descuentos especiales en supermercados, hoteles, tiquetes aéreos, telefonía celular y boletería de cine.

La referida norma contempla en su artículo 12 que Los beneficiarios pueden ingresar de manera gratuita a los museos, bienes de interés cultural y centros culturales de la nación, de los distritos, municipios y otros de naturaleza privada”.

Si desea saber quiénes pueden acceder de manera gratuita a los museos, amplíe la noticia aquí.

XVI Encuentro de Educadores Ambientales “Evaluando en espacios educativos no convencionales”

La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (Acopazoa) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, con el apoyo de ZooWise, invitan a participar en el XIV Encuentro de Educadores Ambientales.

El tema central del evento, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de marzo de 2017 en Barranquilla (Colombia), será la evaluación en  espacios educativos no convencionales.

Adicionalmente, luego del encuentro se ofrecerá un taller de evaluación, conducido por el investigador Eric Jensen, los días 10 y 11 de marzo.

Este evento está dirigido a todas las personas interesadas en los procesos de evaluación educativa que se realizan en zoológicos, acuarios, parques temáticos, jardines botánicos, parques naturales, planetarios, centros interactivos de ciencia y tecnología, museos de historia natural, otras entidades museales, autoridades ambientales y organizaciones afines.

Más información
encuentroeducadores@zoobaq.org
Tel. (57-5) 304 0505
http://www.zoobaq.org/educadores/index.html


Se abren las inscripciones para la especialización virtual en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales

La Universidad Externado de Colombia, consciente de la importancia de los procesos de sostenibilidad de las entidades museales e instituciones culturales en el país, abre las inscripciones a la especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales.

El programa se desarrollará mediante la modalidad de educación virtual, posibilitando la participación de trabajadores, gestores, profesionales y demás agentes del campo cultural. Se ahondará en la teoría y práctica de la financiación de instituciones culturales y en las estrategias de administración de estos recursos. También se tratarán  temas relativos a las ciencias jurídicas, entre los que se cuenta la legislación cultural como una estrategia de sostenibilidad en el contexto nacional colombiano. Adicionalmente, se trabajará el tema de la inclusión social como elemento estratégico de la sostenibilidad social y su alcance dentro de las instituciones culturales, entre otros temas.
El valor de la inscripción es de $156.600. Las sesiones de entrevista serán entre el 17 de febrero y el 8 de mayo de 2017.

El programa se iniciará el 18 de mayo de 2017. Amplíe la información ingresando al siguiente enlace: http://esmicuex.co/.


Curso de posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en Modalidad Virtual

Ante la necesidad de articular más estrechamente los campos de la cultura y la comunicación, y vincularlos a los demás sectores relacionados con el desarrollo humano, esta iniciativa de la Flacso Argentina ofrece una formación de posgrado destinada a capacitar agentes culturales de las áreas pública y privada, en la que se prestará particular atención a las técnicas de gestión y de administración culturales, contemplando tanto sus aspectos teóricos como su aplicabilidad práctica.

 El curso está dirigido a profesionales, investigadores y académicos que se desempeñan en los ámbitos de la comunicación y la cultura, a integrantes de fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en dichos campos, así como también a administradores culturales y responsables en áreas de comunicación de todos los niveles de la administración pública.

El curso de posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en Modalidad Virtual se llevará a cabo entre los meses de abril y diciembre de 2017. Para conocer los costos y la manera de inscribirse, ingrese a http://bit.ly/2kEGhrg.


www. museoscolombianos.gov.co
Boletín El Itinerante, publicación mensual. N° 58
Edición digital - ISSN # 17633
Ministerio de Cultura de Colombia
Museo Nacional de Colombia
Programa Fortalecimiento de Museos
Bogotá, 2017.