Editorial
Mayali Tafur Sequera, coordinadora de la División Educativa y Cultural del Museo Nacional de Colombia, nos habla en la presente entrevista sobre la importancia de que los museos trasciendan sus edificios y avancen hacia propuestas educativas que consideren su territorio y permitan la cocreación con sus comunidades. |
Un museo para contar
El Museo de Antioquia nos cuenta sobre su proyecto “Museo 360°”
Somos un museo creado hace 135 años y estamos ubicados en el centro de Medellín, en pleno corazón de la ciudad. Conscientes de lo que implica tener presencia en dicho espacio, hemos procurado construir un vínculo entre nuestra relación con el territorio y nuestra historia. Ejemplo de ello es la transformación urbanística realizada en el año 2000, la cual permitió la creación de una plaza en honor al maestro Fernando Botero que acoge 23 esculturas monumentales del artista y que se ha convertido en un referente urbano de gran importancia para la comunidad.
Nuestra misión como entidad museal responde a la necesidad de establecer relaciones con las comunidades más allá de nuestras paredes, asumiendo el compromiso de propiciar reflexiones que respondan a las diversas realidades sociales y a los problemas que la contemporaneidad nos plantea.
Esta visión del territorio nos ha permitido desarrollar experiencias que nos vinculan con barrios de Medellín y con todos los municipios de Antioquia, logradas mediante el acompañamiento a líderes comunitarios y gestores culturales en procesos que facilitan la puesta en común de sus memorias y patrimonios a partir de las realidades culturales, sociales, económicas y políticas presentes en sus comunidades. Lo anterior nos ha llevado a crear diálogos de aprendizaje a través de estrategias participativas y activaciones artísticas y culturales.

Bajo esta mirada nació en 2016 el proyecto “Museo 360°”, una iniciativa que busca generar acciones de impacto positivo sobre las dinámicas y problemáticas presentes en el centro de Medellín y en las comunidades que lo habitan, por medio del trabajo artístico y pedagógico propio del Museo de Antioquia.
“Museo 360°" plantea la creación y agrupación de una serie de iniciativas que contribuyen a la formación de una ciudadanía crítica y participativa y que abordan asuntos como el espacio público, la educación y el acceso a derechos culturales. Para ello, el proyecto usa las herramientas del arte y las prácticas artísticas y abre nuevos espacios dentro del edificio principal.
El proyecto se viene desarrollando mediante la apertura de diferentes espacios que han permitido el diálogo y la construcción colectiva con las comunidades, dentro de los cuales se encuentran: 1) La consentida, 2) Diálogos con-sentidos, 3) Vive la plaza, 4) Patio sonoro y 5) Residencias Cundinamarca.
La consentida: ubicado sobre la calle Cundinamarca, fue el primer espacio abierto por “Museo 360°”. Este proyecto expositivo nos ha permitido establecer una nueva conexión entre el interior del Museo y su contexto urbano y ha sido una herramienta por medio de la cual hemos podido generar diversas reflexiones y lecturas alrededor de varias piezas de nuestra colección, seleccionadas individualmente cada dos meses para tal fin.
Diálogos con-sentidos: es un proyecto pedagógico que convoca a niños entre 6 y 12 años de edad, habitantes del centro de la ciudad y del entorno del Museo. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar jornadas educativas complementarias a través del arte y acompañar a los participantes en un proceso de autoreconocimiento que les permita identificar sus derechos, potencialidades, habilidades y voces propias.
Vive la plaza: es una propuesta que contribuye a la reconstrucción de la esfera pública del centro de Medellín, especialmente de la plaza Botero, a través de acciones propuestas por artistas o colectivos culturales que promueven el diálogo, el debate y la reflexión sobre el espacio público. Con este fin, se diseñan estrategias de negociación entre comunidades con distintos intereses sobre el uso de los espacios comunes, lo cual permite imaginar otras formas de convivencia.
Patio sonoro: promueve iniciativas de articulación y acciones conjuntas entre diversos actores para contribuir a la proyección de la música local y de todos los agentes que participan en su producción. El programa cumple este objetivo a través de cuatro componentes: 1) Creación de alianzas y acción colectiva, 2) Pedagogía, 3) Comunicación y difusión musical y 4) Exhibición de propuestas musicales.
Residencias Cundinamarca: son una expansión de la experiencia del Museo hacia la ciudad y están definidas por una metodología de laboratorios artísticos y artístico-pedagógicos que involucran procesos concebidos a partir de la creación dentro de las prácticas artísticas de nuestra época con base en las realidades, las necesidades, los intereses, los deseos y las situaciones cotidianas que viven los habitantes del centro de Medellín. Lo anterior hace parte del objetivo general de “Museo 360°”, el cual consiste en abrir las 82 puertas que nos conectan al espacio público, en aras de explorar contenidos artísticos y culturales que dialoguen con las realidades del entorno.
Durante el primer semestre de 2017 invitamos a la residencia artística a Nadia Granados y a la residencia pedagógica a Jhon Arias, quienes presentaron propuestas dirigidas a sus respectivas comunidades.
Para más información consulte:
https://www.museodeantioquia.co
Reflexiones
Gustavo Ortiz Serrano, director del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, reflexiona acerca del proyecto “Arte en casa” que adelanta actualmente dicha institución. Sus consideraciones giran en torno a la siguiente pregunta: ¿qué le aportó al Museo y a sus comunidades el desarrollo de esta iniciativa y por qué atreverse a salir de los muros del Museo? |
Los museos y el mundo
Programa de Vinculación Comunitaria de Ex Teresa Arte Actual (Instituto Nacional de Bellas Artes de México)
![]()
|
Conozca el proyecto mexicano que ganó el primer lugar en la categoría I (proyectos llevados a cabo o en curso) en el Premio Iberoamericano de Educación y Museos versión año 2016. Presentamos como caso paradigmático de éxito del Programa de Vinculación Comunitaria de Ex Teresa Arte Actual el proyecto artístico-ambiental “PlanAcalote” organizado en noviembre de 2015 por los curadores Sofía Carrillo y Pedro Ortiz-Antoranz y llevado a cabo por el colectivo Plan Acalli, integrado por los artistas Carlos Maravilla y Ehecatl Morales. Se trata de un proyecto de reactivación comunitaria desarrollado con pobladores de las últimas reservas lacustres de Ciudad de México, el cual representa el traslado de un acalli —canoa utilizada tradicionalmente en labores productivas de la zona lacustre— realizado por varios grupos de voluntarios desde el embarcadero de Cuemanco (ubicado al sur de Ciudad de México) hasta el museo Ex Teresa Arte Actual (localizado en el centro histórico). Dicho recorrido, de 22 km de longitud, fue recreado de manera literal y simbólica a través de los flujos de agua que utilizaron los antiguos habitantes de la región. Para ello, los participantes hicieron escalas en diversos pueblos originarios del trayecto donde abrieron espacios de diálogo y convivencia vecinal, lo cual les permitió elaborar un registro testimonial y documental sobre los canales y ambientes lacustres de la zona. El acalli estuvo expuesto en el museo durante dos semanas, con motivo de lo cual se organizaron conversatorios con habitantes y campesinos de la zona lacustre, académicos y ambientalistas, quienes compartieron testimonios, experiencias e información sobre el deterioro de los lagos con el fin de promover su rescate. Esta iniciativa buscó impulsar el arte contemporáneo como una herramienta educativa y de desarrollo comunitario y permitió establecer vínculos duraderos con los agentes que intervinieron en su realización —comunidades, artistas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y colectivos— para colaborar en futuros proyectos. Información tomada de: Banco de Buenas Prácticas en Acción Educativa de Ibermuseos Amplíe la información sobre esta experiencia en: |
Museos en transformación
Museo del Oro Nariño, un museo que se renueva en conexión con su territorio
María Alicia Uribe Villegas, directora del Museo del Oro en Bogotá, nos cuenta en esta entrevista por qué se tomó la decisión de renovar el Museo del Oro Nariño y nos habla sobre cómo este museo actualiza su narrativa desde las voces de sus comunidades |
Museo en cifras
Recurso humano vinculado en los museos del país
![]() | |
Juan Carlos Cipagauta Acosta, gerente SIMCO En los últimos años, la tendencia en la contratación de los museos ha marcado un ascenso en la vinculación de personal por medio de la figura de prestación de servicios, mientras que paralelamente se ha presentado una disminución de vinculaciones a término indefinido o fijo, lo cual ha reducido costos operativos y de funcionamiento, generando nuevas plazas y oportunidades laborales. Por otra parte, el número de pasantías técnicas y profesionales ha aumentado, mano de obra considerada de vital importancia para el fortalecimiento del sector. A su vez, el personal de voluntariado, que constituye la tercera fuerza operativa de los museos, se ha visto reducido ya que ha entrado a engrosar la nómina de contratistas. A pesar de las tendencias, establecer un indicador que refleje la vinculación laboral (contratación indefinida o fija, prestación de servicios, pasantías y voluntariado) del personal del sector museal colombiano es bastante difícil, ya que hay varios factores que determinan este comportamiento. Profesionalización del sector Según los datos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos, el personal del sector museal en el país está constituido por profesionales y técnicos formados en las áreas de Bellas Artes, Gestión Cultural, Artes Plásticas y Visuales, Conservación y Restauración, Antropología, Arqueología, Licenciatura, Sociología, Historia del Arte, Arquitectura, Ingeniería, Administración, Biología, Diseño y Comunicación, entre otras. Esta confluencia de perfiles convierte a los museos en espacios multidisciplinarios e incluyentes que permiten el intercambio infinito de saberes. En relación a lo anterior, es importante resaltar que la oferta profesional especializada en Museología en Colombia es mínima, ya que existen solo dos programas dedicados a las prácticas asociadas a la gestión museal: la especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales de la Universidad Externado de Colombia y la maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Este reducido espectro académico ha generado una escasez de museólogos expertos a nivel nacional, pero, por otra parte, ha incentivado la creación de múltiples estudios virtuales que han tenido una gran demanda por parte del personal museal de toda la región. Sector cambiante Otro factor que atañe a los trabajadores del sector es la constante rotación de personal en los museos públicos y algunos privados, la cual se debe a las preferencias y directrices de los alcaldes y gobernadores de turno, quienes, al ajustar las políticas de los municipios, cambian parcial o totalmente a los empleados y, con ello, producen una alteración en los procesos y vínculos dirigidos a las colecciones y a las comunidades presentes en los territorios. Una solución a esta falta de continuidad ha sido la inclusión de los museos en los planes municipales y departamentales de desarrollo, lo cual ubica a estas instituciones dentro de las obligaciones presupuestales de los municipios y las gobernaciones, instancias que cuentan con recursos anuales para la financiación de procesos educativos, museográficos, administrativos y de personal de los museos. Debido a los factores mencionados anteriormente y con el fin de mejorar el nivel de conocimiento y formación de los trabajadores de los museos del país, así como de perfeccionar las prácticas museísticas y aumentar los estándares de calidad de las mismas, es necesario apoyar desde el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) y desde las regiones, a través de las redes territoriales y temáticas de museos, los diferentes programas y procesos de formación y capacitación que eleven los conocimientos de los agentes, por medio del desarrollo de proyectos académicos conjuntos que contribuyan a la circulación y difusión de contenidos pedagógicos relacionados con las actividades museísticas. Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2011, 2013, 2014 y 2015). |
Noticias
![]() |
El Programa Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura invita a los museos del país a inscribirse en SIMCOA partir del 15 de marzo de 2017, las entidades museales podrán inscribirse o actualizar su información de registro en el Sistema de Información de Museos Colombianos (SIMCO) del Ministerio de Cultura. |
![]() |
MUUA abre la convocatoria Premio Memoria 2017El Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) abre la convocatoria para participar en el Premio Memoria 2017 que en esta versión aborda el tema “El transporte terrestre en Colombia”. Los interesados podrán postular sus propuestas tanto en la modalidad de obra artística (muestras de expresión visual relacionadas a disciplinas como la plástica, la gráfica, las artesanías, la fotografía, el video, etc.) como en la modalidad de texto escrito (ensayos literarios o científicos de carácter periodístico, histórico, sociológico, jurídico, politológico, filosófico, antropológico o psicológico). La Universidad de Antioquia entregará un premio al ganador de cada modalidad, el cual corresponde a siete millones trescientos setenta y siete mil ciento setenta pesos ($7.377.170). Adicionalmente, el trabajo artístico seleccionado por los jurados será expuesto en el MUUA y el texto ganador será publicado por dicha institución. También se otorgarán menciones de honor a quienes se considere pertinente. La inscripción no tiene costo y estará abierta hasta el 31 de agosto a las 5:00 p.m. Amplíe la información en el siguiente enlace: https://goo.gl/n5W4pt |
![]() |
Participe en la 18ª edición de la conferencia Communicating the MuseumsLa 18ª edición de la conferencia Communicating the Museums se realizará en París, en el Museo del Louvre y en la Monnaie, del 19 al 22 de junio de 2017. Este evento, dirigido a profesionales del sector museal, tendrá como tema principal el poder de la educación y contará con la participación de expertos en museos e industrias culturales, quienes harán una aproximación a la educación como estrategia comunicativa. El encuentro pretende estimular la reflexión acerca de los poderes transformadores de la educación y constituye un espacio para intercambiar experiencias de diferentes instituciones del mundo. Para conocer la agenda y cómo participar ingrese a: http://bit.ly/2n7tv4h
|
![]() |
Haga parte del micrositio del Día Internacional de los Museos 2017El Ministerio de Cultura, por intermedio del Programa Fortalecimiento de Museos y del Museo Nacional y la Asociación de Amigos del Museo Nacional, invita a las entidades museales colombianas a que envíen la programación que desarrollarán en el marco del Día Internacional de los Museos, con el fin de publicarla en el micrositio habilitado para la celebración de dicho acontecimiento. El tema propuesto por el ICOM para este año es “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos”, el cual resalta el papel de las entidades museales que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre comunidades. Asimismo, la temática elegida pone de manifiesto cómo la aceptación de un pasado doloroso constituye el primer paso para reimaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación. Las programaciones, que pueden incluir conciertos, lanzamientos de publicaciones, recorridos especiales, exposiciones temáticas, conferencias, talleres, concursos, premios, actividades “extramuros” y jornadas de puertas abiertas, entre otros, podrán ser enviadas al correo simco@museonacional.gov.co antes del 15 de mayo de 2017. Visita el micrositio |
![]() |
Abierta la convocatoria del VIII Premio Iberoamericano de Educación y MuseosEl Ministerio de Cultura, a través del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), invita a las entidades museales colombianas a postularse al VIII Premio Iberoamericano de Educación y Museos que convoca Ibermuseos. Esta versión, que premiará ocho proyectos educativos provenientes de los 22 países de la región, tiene el objetivo de reafirmar y ampliar la capacidad educativa de los museos y del patrimonio cultural como estrategia de transformación de la realidad social. Las inscripciones al premio estarán abiertas hasta el 25 de mayo de 2017 y se podrán realizar en el siguiente enlace:http://www.ibermuseus.org/es/convocatorias/ |
![]() |
Se inaugura en el Museo Nacional la exposición Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísDel 28 de abril al 30 de julio, el Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura, en alianza con el Museo de Cluny – Museo Nacional de la Edad Media, y con el apoyo del Instituto Francés y su Comité de Mecenas, presenta la exposición Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París, evento realizado en el marco del Año Colombia-Francia 2017. Por medio de 60 piezas realizadas en el periodo comprendido entre el siglo XII y comienzos del siglo XVI, la muestra busca dar a conocer algunas características esenciales del arte medieval, así como su relación con la naturaleza y la forma en que esta fue representada en cuatro siglos de la Edad Media. El tema fue escogido porque permite una nueva aproximación a la cultura medieval en Europa, tiene una dimensión universal y permite un diálogo complementario con un selecto grupo de piezas patrimoniales de las colecciones de arqueología del ICANH que resguarda el Museo Nacional de Colombia, las cuales son cronológicamente coincidentes con ese periodo del arte europeo. Para mayor información ingrese a: |
www. museoscolombianos.gov.co |
|