La recomendación de la Unesco relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones (2015) junto con declaraciones anteriores como la Declaración de Salvador (2007) y la Declaración de la Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972), han definido y estimulado el camino hacia la museología social.
De esta manera la Unesco reafirma en esta declaración el papel de los museos como espacios para la trasmisión cultural, el dialogo intercultural, el debate y la formación. De igual manera resalta la importancia de sus funciones educativas, comunicativas, investigativas y de preservación,  lo que convierte a estas instituciones en espacios para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y en escenarios para la integración y la cohesión social.
Lo invitamos a leer esta edición de El Itinerante, en la que se reflexiona acerca de la relevancia de esta declaración y su importancia en el sector museal. De igual manera conozca experiencias de accesibilidad y renovación de los museos invitamos a nuestras secciones.

Editorial

En 2015, la Conferencia General de la Unesco presentó la ‘Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad’, documento en el cual se explica qué papel cumple la diversidad en los museos, cuáles son sus funciones primordiales y de qué forma se relacionan los museos y las comunidades. Esta recomendación está completamente ligada a tres puntos que explican la razón de ser de la Unesco: Primero, que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad, en tanto que es un derecho fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano; segundo, que haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el apoyo a la diversidad cultural. La Unesco creó el concepto de Patrimonio Mundial para proteger lugares de un valor universal excepcional; y tercero, que la libertad de expresión sea protegida ya que es una condición esencial para la democracia, el desarrollo y la dignidad humana*.

La recomendación de la Conferencia General para los museos también es pertinente para que los Estados Miembros de la Unesco apoyen al sector museístico a fortalecerse como un actor al servicio de la sociedad y su desarrollo, ya que se encarga de preservar, investigar y comunicar el patrimonio material e inmaterial de los territorios, además de cumplir una función educativa en la divulgación de la diversidad natural y cultural de la humanidad.

Además de atender los esfuerzos de la Unesco por hacer declaratorias para la protección del patrimonio, es recomendable que los Estados Miembros y el sector museístico revisen las recomendaciones del documento para crear o mejorar políticas dirigidas al desarrollo de los museos en el mundo, con el fin de que sean “capaces de responder a la dimensión social, medioambiental y económica del desarrollo sostenible”, acorde a otra de las líneas de acción de la Unesco.

Hay que destacar que la ‘Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad’ surgió en el programa Ibermuseos en 2011, año en el que los miembros del Comité Intergubernamental identificaron la necesidad de la elaboración de un instrumento normativo internacional sobre el patrimonio museológico y sus colecciones. 

Según afirmó Carlos Roberto Brandão, ex presidente de Ibermuseos, a la Secretaría General Iberoamericana, la aprobación de la recomendación “es una importante victoria y un momento histórico para los museos, puesto que el último documento de la Unesco exclusivo sobre museos es de 1960. El texto aprobado actualiza el papel social de los museos y será fundamental para orientar políticas públicas en países que no cuentan con leyes de protección del patrimonio.”

La ‘Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad’ se puede consultar aquí.

*Tomado de la página oficial de la Unesco.

Un museo para contar

El Itinerante entrevistó a Margarita León Merchán, monitora docente del Museo Nacional de Colombia, sobre el programa de Accesibilidad de la entidad, el cual diseña talleres y actividades para personas en situación de discapacidad, adultos mayores y primera infancia, entre otros públicos.

El Itinerante: ¿En qué consiste el Programa de Accesibilidad del Museo Nacional de Colombia?

Margarita León: El programa de Accesibilidad del Museo Nacional de Colombia busca acondicionar el espacio físico del Museo y su oferta educativa para permitir que todos los ciudadanos disfruten de los servicios y contenidos que brinda la institución, contribuyendo de esta manera en la equiparación de oportunidades y el ejercicio de la ciudadanía. Además, fomenta la inclusión de públicos diversos a las dinámicas educativas y culturales del Museo Nacional de Colombia

E.I. ¿Qué tipo de actividades llevan a cabo para beneficiar a personas con diferentes situaciones de discapacidad?

M.L. En nuestra oferta de servicios educativos, tenemos actividades dirigidas por y para población con discapacidad. En esta oferta se encuentran las visitas guiadas Percepción táctil,  donde monitores con discapacidad utilizan piezas táctiles y sonoras para que todos los públicos se acerquen a las colecciones del museo. Por otra parte, el recorrido Un museo que comunica en lengua de señas colombiana para poblaciones con discapacidad auditiva  y el taller Relatos en movimiento, en el que monitores con discapacidad auditiva, realizan mediaciones con el público a través de la expresión corporal y la gestualidad. Además, todos los martes en la mañana tenemos franjas de talleres asociados a las exposiciones de corta duración, dirigidos a estas poblaciones. 

E.I. ¿Qué acciones realizan para primera infancia y adultos mayores?

M.L. Como parte de los servicios permanentes de la división educativa, el taller Bebés con sentidos, plantea un recorrido multisensorial para la primera infancia. En esta actividad los niños participantes pueden acercarse al aroma de las frutas de algunos bodegones, tocar texturas diferentes objetos y escuchar sonidos relacionados con piezas de las colecciones. La visita Expediciones por la memoria, dirigida a adultos mayores, busca que se generen procesos de evocación a partir de canciones, diálogos y lecturas.

E.I. ¿Cuáles son los proyectos que piensan realizar a futuro en el Programa de Accesibilidad?

M.L. Actualmente, estamos desarrollando, con ayuda de los voluntarios del Museo, el banco multisensorial.  En este proyecto se exploran materiales diversos y piezas sonoras con el objetivo de diseñar materiales didácticos que fortalezcan las mediaciones dirigidas a los públicos del programa. Otro proyecto a futuro, es la creación de la maleta didáctica accesible. A través de esta iniciativa se busca  que las colecciones y las temáticas expuestas en el museo puedan transportarse a nuevos espacios como aulas de clase en diferentes instituciones educativas y fundaciones para población con discapacidad. En consecuencia, este dispositivo didáctico portátil tiene por objetivo divulgar el patrimonio cultural de la nación dando cuenta de la diversidad cultural de nuestro territorio.

Reflexiones

Elvira Pinzón Méndez, directora de la Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia y Presidenta Asociación ICOM Colombia, explica cuál es la pertinencia de la Declaración de Museos y Colecciones de la Unesco para las entidades museales colombianas e invita a incorporar estas acciones en su quehacer diario.

Los museos y el mundo

Diferentes países del mundo se reunieron en Conferencia General para aportar a la construcción de la declaración de la Unesco relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función social. Conozca en esta infografía sus contenidos principales:

Museos en transformación

Un viaje a bordo del Colonial

Por: Felipe Lozano (asesor comunicaciones PFM)

Constanza Toquica apareció al fondo del pasillo, pequeñita, envuelta en una chaqueta verdosa que le llegaba casi hasta las rodillas. Caminaba con paso lento, tranquilo, como si estuviera en sintonía con esa paz que se sentía en el patio donde el “Mono de la Pila” posa en la cima de una fuente de la que el agua cae una y otra vez. Leer más

 

Museo en cifras

El PFM se alista para hablar "En clave de museo"


Noticias

Lanzan convocatoria para la conservación del patrimonio cultural colombiano

Del 1º de agosto de 2017 al 31 de enero de 2018, la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano abrió una convocatoria para apoyar acciones encaminadas a la conservación y restauración del patrimonio mueble e inmueble, considerado bien de interés cultural de la nación.

Los interesados pueden aplicar a dos modalidades: Intervenciones técnicas sobre el patrimonio cultural y Formulación de planes de manejo. Se privilegiarán los proyectos de restauración de patrimonio mueble o inmueble que participen en las categorías mencionadas y se relacionen con el Bicentenario de la Independencia de Colombia.

Para consultar toda la información de la convocatoria, pueden ingresar al siguiente enlace: http://bit.ly/2xiChRs


El Programa Fortalecimiento de Museos y la EAN se unen para realizar un ciclo de conferencias

El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) y la Universidad EAN crearon una alianza para realizar un ciclo de conferencias, como apoyo a la formación extracurricular de los estudiantes de la institución.

El 15 de agosto, Julián Roa, asesor museográfico del PFM, dictó la conferencia Museografía contemporánea, en la cual se abordó el trasfondo político y cultural de diferentes exposiciones en el mundo y cómo por medio de la museografía se pueden hacer evidentes las intenciones de una curaduría. A la conferencia asistieron estudiantes de Estudios y Gestión Cultural, Lenguas Modernas, Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Economía, Ingeniería Ambiental y la maestría en Gestión de la Cultura.

Más información aquí.

 

 


En Ocaña se presenta la exposición Violencia de Fernando Botero

Hasta el 18 de septiembre, en el Museo Antón García de Bonilla de Ocaña (Norte de Santander), se presenta la exposición Violencia de Fernando Botero, una de las muestras itinerantes del Museo Nacional de Colombia.

La exposición está conformada por veinte piezas, las cuales hacen alusión directa al aumento del crimen durante los últimos veinte años del siglo pasado, momento en que el país vivía el sufrimiento del narcotráfico, las luchas por territorio entre guerrillas y paramilitares, el asesinato de personajes subversivos a manos de grupos de extrema derecha, el desplazamiento forzado y, especialmente después de 1997, un aumento de la violencia política. Sin embargo, no es solo el dolor lo que está presente en la exposición, sino mostrarle al público los pueblos, paisajes, costumbres y personajes de lo que podría ser un “mundo amable”.

Más información aquí.


Lanzada la convocatoria de Becas Ibermuseos de Capacitación 2017

La acción busca fortalecer las competencias de los profesionales de museos, además de promover la circulación del conocimiento y facilitar el intercambio de contenidos, experiencias, prácticas y conceptos entre los países de la Comunidad Iberoamericana.

Este año, por primera vez la convocatoria presenta dos categorías:

Categoría I - apoyo a la capacitación profesional en actividades de corta duración, tales como jornadas, cursos, talleres, seminarios, congresos y afines, realizadas o apoyadas por instituciones gubernamentales responsables de las políticas públicas para los museos.

Categoría II – apoyo a la realización de pasantías profesionales en instituciones museísticas públicas o mixtas para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados a áreas específicas de la museología, intercambio de experiencias y de buenas prácticas.

Más información aquí.


 

www.museoscolombianos.gov.co
Boletín El Itinerante, publicación mensual. N° 63
Edición digital - ISSN # 17633
Ministerio de Cultura de Colombia
Museo Nacional de Colombia
Programa Fortalecimiento de Museos
Bogotá D.C., 2017.