Editorial

La elaboración de la Política Nacional de Museos implicó un proceso de construcción participativa de varios años. Tiene sus antecedentes desde la Mesa de Santiago de Chile en 1972, evento en el que se invitaron a los museos a tener un enfoque acorde a los cambios sociales, económicos y culturales de la época, lo cual significó una primera invitación a que las entidades museísticas dejaran de verse como espacios expositivos sin ningún vínculo ni responsabilidad con las comunidades y sus territorios, en lugares con un pasado lejano que no se vincula al presente ni al devenir de los tiempos. En las décadas de los setentas, ochentas y noventas, se comenzaron a hacer otros avances que abrieron las puertas para que se repensara el sector museístico, como la primera guía para museos elaborada por Colcultura, la creación del Consejo Nacional de Museos, la Asociación Colombiana de Museos y la Escuela de Restauración y Museología. En 2007, se realizó la Declaración de Salvador y en 2015 la Recomendación Relativa a la Protección y Promoción de Museos y Colecciones de la Unesco, las cuales, junto con la Mesa de Santiago de Chile, han definido y estimulado el camino hacia la museología social. En 2008 se iniciaron los acercamientos para la publicación de la Política en 2010, lo cual implicó una participación activa de varios actores del sector. Una vez creado el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), se definieron las rutas de trabajo a mediano y largo plazo para los ajustes de la Política, debido a que los tiempos, los territorios, las necesidades y las coyunturas habían cambiado. La presentación del documento preliminar de Política ocurrió en 2014, durante la IV Mesa Nacional de Museos, conformada por representantes de las diferentes redes departamentales del país. Sin embargo, en 2016 y durante el año en curso, la Política Nacional de Museos tuvo un ajuste importante que significó para los museos una nueva oportunidad de reflexionar sobre su papel como escenarios de diálogo, reconciliación y convivencia pacífica, lo cual se convierte en una invitación de cambio para todas las entidades museísticas del país, en tanto que pueden ser espacios con una función social. A propósito, Andrés Roldán, director del Parque Explora, sostuvo en la V Mesa de Museos, celebrada en 2016, que “todo museo debe ser comunitario”, pues existe la necesidad de mantener una comunicación constante con la población para la construcción y fortalecimiento de un espacio participativo, que contribuya a la interacción social y a la construcción de ciudadanía. En este sentido, vale la pena preguntar: ¿cómo se puede establecer una comunicación asertiva con las comunidades?, ¿si todas son tan diversas, qué mecanismos puede encontrar un museo para vincularse con las poblaciones, teniendo en cuenta sus formas de comunicarse?, ¿cómo puede un museo dar cuenta de la vida de un territorio y cómo sus habitantes pueden identificarse con lo que se presenta en los espacios museísticos?, ¿cómo puede un museo co-crear con sus comunidades?, ¿cómo convertir estos espacios en museos vivos?, ¿cómo puede un museo salir de sus muros?, ¿cómo construir nuevas maneras de hacer museo? En esta edición de El Itinerante, hablaremos de la actualización de la Política Nacional de Museos, la cual, como se ha visto, está sujeta a las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que estén por ocurrir y con ellas aún más interrogantes.

Un museo para contar

El Museo Casa Natal del General Santander reabre sus puertas


Después de un proceso de renovación museológica y museográfica, el Museo Casa Natal del General Santander, ubicado en Villa del Rosario (Norte de Santander), reabrió sus puertas al público el 17 de septiembre de 2017 en un acto inaugural que contó con la participación de alrededor de 170 personas de la comunidad rosariense. La inauguración fue presidida por Susana Quintero Borowiak, directora del Museo, quien estuvo acompañada por Luis Ernesto Rodríguez, presidente de Corpatrimonio, y Juan Carlos Cipagauta, coordinador del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM). Los visitantes al Museo Casa Natal del General Santander podrán encontrar un museo enfocado en la población, un lugar en el que se abordan los saberes locales, la vida en la hacienda, la producción de cacao, la historia de la casa, las guerras civiles y la llegada del ferrocarril, entre otros temas. “Estamos trabajando con las corporaciones culturales, los vecinos del entorno inmediato y las instituciones vecinas para construir los nuevos programas del museo. Tenemos una agenda de reuniones, talleres y encuentros enfocados en fortalecer los vínculos con la comunidad. Aspiramos a que estas relaciones sean cada vez más extensas en todo el municipio y el área metropolitana. También queremos ampliar la oferta de servicios a los turistas con un área comercial que tenga a la venta productos y artesanías locales, lo cual ayudará a mejorar los ingresos de la institución y ofrecerá espacios productivos a los miembros de la comunidad”, explicó Susana Quintero Borowiak.



La renovación del museo inició a finales de 2015 y contó con el apoyo del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) del Ministerio de Cultura. Julián Roa, asesor museográfico del PFM; la antropóloga Sofía Arroyave y la arquitecta Melissa Duque Pachón trabajaron en conjunto con el equipo de la Casa Natal para la realización del nuevo guion, con el que “también se habla de la vida del general Santander, pero desde un punto de vista más amplio”, afirmó la directora del museo. “Ahora se profundizan en varias condiciones del contexto: la casa como centro de una hacienda, un acercamiento general al poblamiento del Valle de Cúcuta, la reflexión sobre la explotación de los indios en las encomiendas y de los esclavos, y otros temas que hacen de la nueva muestra una especie de compendio sobre los eventos que modelaron la importancia del centro histórico de Villa del Rosario”, agregó la directora del museo. La renovación se dio por petición de la comunidad, según afirmó Susana Quintero Borowiak. “El Museo debe responder a las demandas de su entorno y prepararse para satisfacerlas. Es imperioso contar las historias que han quedado invisibles en los relatos de la Historia oficial. Estas nuevas historias que contaremos surgieron del encuentro y la consulta”, explicó.

Reflexiones

Daniel Castro Benítez, director del Museo Nacional de Colombia, explica por qué se realizó la Política Nacional de Museos.

Los museos y el mundo

Dirección General del Patrimonio Cultural de Portugal lanza libro Museos (In)Capacitantes

La Dirección General del Patrimonio Cultural de Portugal y la Editora Caleidoscopio, lanzó el libro Museos (In)Capacitantes, Deficiencia, Accesibilidad e Inclusión en Museos de Arte, de Patricia Roque Martins, el martes, 12 de septiembre. La obra es la séptima de la Colección Estudios de Museos, en la que se editan tesis de doctorado sobre Museología y museos. El libro explora la función de los museos en la inclusión social de las personas con discapacidad, abordando vías posibles de interacción con estos públicos. Se presentan diferentes niveles de acceso que integran las circunstancias implicadas en la relación entre museos y personas con discapacidad. Se dan a conocer programas inclusivos desarrollados en museos con colecciones de artes plásticas en el contexto internacional, especialmente en Londres, Nueva York y São Paulo. También se señalan algunas iniciativas promovidas en Portugal. Patricia Roque Martins es doctorada en Bellas Artes (2015), maestra en Museología y Museografía (2008) y licenciada en Historia, variante de Historia del Arte por la Universidad de Lisboa (2001). Actualmente es investigadora del CITCEM – Centro de Investigación Transdisciplinaria Cultura, Espacio y Memoria de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto (UP), donde desarrolla el proyecto de postdoctorado La representación de la deficiencia en las colecciones de la DGPC: discurso, identidades y sentido de pertenencia.

*Tomado de Ibermuseos.

Museos en transformación

FOTOGRAFÍA GRAMÁTICAS



El Museo Casa de la Memoria de Medellín propuso una muestra de construcción de narrativas de víctimas de diversas violencias,reincorporados, reintegrados y excombatientes: Gramáticas de la paz y el conflicto, una experiencia que se expone desde el 28 de septiembre. El propósito de este proyecto fue desarrollar un ejercicio de memoria a través de la palabra y las narrativas orales y escritas sobre experiencias del conflicto y la paz, con personas víctimas del conflicto armado y personas reintegrados o en proceso de reintegración, a fin de contribuir a los procesos de reparación, reconciliación y construcción de paz entre diferentes comunidades de Medellín y sus corregimientos. Con satisfacción se entregarán los principales hallazgos de esta experiencia al público en general y a los más de 70 participantes de las comunidades de la Loma en el corregimiento de San Cristóbal: grupo de huerteros del Cañón y el colectivo “Tejiendo Vida” de San Gabriel; las mujeres escritoras del Grupo Ave Fénix; y el grupo del Centro Educativo Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín y la Agencia para la Reincorporación y Normalización. Este proceso permitió indagar en los desplazamientos semánticos en los contextos de transición del conflicto al pos-conflicto, construcción de narrativas con víctimas y personas reintegradas o en proceso de reintegración y generar escenarios de reconciliación y construcción de paz a través de la palabra de estos seres humanos que deciden construir vida sin armas. La exposición se presenta en el Museo Casa de la Memoria de Medellín gracias al trabajo en equipo con el Instituto Caro y Cuervo y la Universidad Pontificia Bolivariana.

*Texto cortesía Museo Casa de la Memoria de Medellín.

 

Museo en cifras

El PFM se alista para hablar "En clave de museo"


Noticias

 


Las entidades museísticas colombianas pueden registrarse en SIMCO para obtener beneficios:

Más información aquí.


Abierta convocatoria para presentar proyectos que busquen conservar el patrimonio:

Más información aquí.


El Programa Fortalecimiento de Museos lanza En clave de museo, su estrategia de formación digital:

Más información aquí.


Colombia estuvo presente en el Curso Regional de Registro, Inventario y Catalogación de Ibermuseos:

Más información aquí.


 

www.museoscolombianos.gov.co
Boletín El Itinerante, publicación mensual. N° 64
Edición digital - ISSN # 17633
Ministerio de Cultura de Colombia
Museo Nacional de Colombia
Programa Fortalecimiento de Museos
Bogotá D.C., 2017.