Casa Museo Tequendama.
Casa Museo Tequendama es una plataforma pedagógica que hace parte del trabajo que adelanta la Fundación Granja Ecológica El Porvenir (FGEP), en la región del Salto de Tequendama, para la recuperación de este emblemático lugar, ubicado junto al Salto del Tequendama en el río Bogotá.
Por una "tradición del discernimiento"
¿Cuál sería el futuro de una sociedad si esta siguiera haciendo las cosas de la misma manera que lo ha hecho desde tiempos antiguos, bajo el argumento de que se tratan de tradiciones inamovibles?
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, la agenda educativa y cultural que desarrollaron los museos a lo largo y ancho del país, la cual incluyó exposiciones, talleres, visitas comentadas, eventos académicos, actividades culturales, entre otras,
Las redes de museos en el DIM
En el marco del Día Internacional de los Museos (DIM), las instituciones museales del país, organizadas en redes, nodos y mesas, realizaron múltiples actividades compartidas. Varios de estos espacios abrieron sus puertas de manera gratuita a los visitantes y ampliaron sus horarios para facilitar su acceso al público.
Por: Ginna Margareth Niño Suárez, politóloga y coordinadora del Programa Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura.
Este fue el lema elegido este año para celebrar el Día Internacional de los Museos. Las entidades museales del país se unieron a este festejo a través de múltiples actividades, entre las que se destacan las “Noches de los Museos”,
que consistió en un ejercicio de apertura hacia las comunidades y de articulación interinstitucional, con el que se amplió la oferta cultural en varias ciudades y municipios de Colombia.
Más allá de los agasajos y conmemoraciones, vale la pena reflexionar en torno a este lema, que nos plantea una dicotomía y, a la vez, un binomio. Las tradiciones son las que nos dan identidad, aquello que marca nuestro arraigo a unas formas de vivir y concebir el mundo en particular; en pocas palabras, son nuestro cordón umbilical con nuestro pasado y nuestros ancestros. Pero, así mismo, está el futuro, que nos conmina a mirar hacia adelante, a generar aportes a la sociedad desde la innovación. A pesar de lo disímiles que podrían ser estos conceptos, tradición y futuro, vemos que están más conectados de lo que parece, ya que no podemos pensar la sociedad hacia el futuro si no nos reconocemos a través de nuestro patrimonio.
Es en este punto donde aparecen los museos como agentes fundamentales en la resignificación y comprensión de lo que somos. Estas instituciones son espacios que nos permiten pensar hacia dónde queremos ir como nación, adónde debemos dirigir nuestras acciones para potenciar ese legado que en ellos reposa y de qué manera esta herencia dialoga con los diversos grupos sociales.
En ese orden de ideas, la invitación es a que trabajemos en nuestros museos con la convicción que “el futuro de las tradiciones” es un interesante binomio a la hora de desarrollar acciones que generen impacto en nuestras comunidades. ¡Feliz Día de los Museos!
Jaime Félix, funcionario Miniserio de Cultura
Casa Museo Tequendama es una plataforma pedagógica que hace parte del trabajo que adelanta la Fundación Granja Ecológica El Porvenir (FGEP), en la región del Salto de Tequendama, para la recuperación de este emblemático lugar,
ubicado junto al Salto del Tequendama en el río Bogotá. Antes de ser renovado, el edificio era un hotel abandonado, conocido como la Casa del Salto del Tequendama.
Exposiciones
Se encuentran abiertas al público las exposiciones Del abandono a la vida y Virgen de Tuso, así como la Galería fotográfica de Gumercindo Cuéllar, el Salón de Reminiscencias, la Sala río
Bogotá y el Salón principal -taller de dibujo-.
Durante el segundo semestre, el público podrá visitar las nuevas exposiciones El Cambio climático no tiene gracia del grupo español Ballena Blanca y Humboldt vuelve al Salto
de Tequendama de la Embajada de Alemania en Colombia. Por su parte, la Sala río Bogotá estará siendo renovada con el apoyo de la Embajada de Francia, en el marco de un proyecto de cooperación con la Maestría de Museología de la
Universidad Nacional de Colombia.
Recorridos
Todos los sábados, domingos y festivos, entre las 9 a. m. y las 4 p. m., se realizan los recorridos de carácter histórico, cultural y ambiental en el interior de la Casa Museo. El ingreso tiene
un costo de $9000 pesos por persona. Los niños menores de 8 años que presenten su tarjeta de identidad entran GRATIS.
Cada 20 minutos se realiza un recorrido que tiene una duración aproximada de entre 45 minutos y una
hora. En el trayecto, el visitante conoce la historia de la Casa y, a la vez, disfruta de las exposiciones que se adelanten en ese momento. También se informa sobre la importancia del Salto de Tequendama como patrimonio cultural
y natural de Colombia.
Cómo llegar
En transporte público
Se toma ruta de Transmilenio hasta estación de San Mateo. Allí, en la vía paralela a la autopista sur, se espera la buseta blanca que va al Salto de Tequendama (valor del pasaje $2500). También
se puede tomar el bus intermunicipal azul (Tequendama), cuyo pasaje cuesta $5000.
En transporte particular
Se conduce por la autopista sur hasta la bifurcación de la vía a Mesitas del Colegio y Silvania. Se toma el primer ramal (Mesitas) y en el kilómetro 7 se encuentra la Casa Museo Tequendama.
Mayor información
www.casamuseotequendama.org
Julián Roa Triana, asesor en museología del Programa Fortalecimiento de Museos
¿Cuál sería el futuro de una sociedad si esta siguiera haciendo las cosas de la misma manera que lo ha hecho desde tiempos antiguos, bajo el argumento de que se tratan de tradiciones inamovibles? Esta es una de las preguntas que
quisimos plantear en el marco de la edición 2019 del Día Internacional de los Museos1, celebrado en todo el mundo con la temática “Los museos como ejes culturales: el futuro de la tradición”. Este tema se convirtió en
una oportunidad para preguntarse sobre el papel de los museos en la preservación de las tradiciones, pero, a la vez, permitió interrogar cómo estas instituciones logran cuestionar dichas tradiciones, de acuerdo con los cambios
de paradigma que todas las sociedades humanas experimentan.
El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) decidió abordar el “futuro de la tradición” desde la óptica de la innovación. Creemos que vale la pena preguntarse
cuál es ese futuro en un mundo que afronta retos que requieren medidas innovadoras, para detener, por ejemplo, la inmensa presión que los humanos estamos ejerciendo sobre la naturaleza y la explotación de recursos sin una visión
de sostenibilidad, así como transformar comunidades que están cada vez más interconectadas, aunque, al mismo tiempo, más desinformadas o sujetas a la manipulación y, finalmente, aumentar la reducida participación ciudadana sobre
decisiones vitales para mejorar las condiciones de vida de todos. Los museos no son instituciones ajenas a estas preocupaciones, por el contrario, cada día más y más de ellos le pierden el miedo a abordar situaciones conflictivas
actuales, a tocar temas que no son cómodos o son tabú, a plantear soluciones a problemas que ponen en riesgo la vida de todos los seres vivientes y a discutir ideas que son consideradas “peligrosas” por el statu quo.
Los museos deben fortalecer su papel transformador de las sociedades y comunidades en donde funcionan. Tal vez la innovación en este siglo puede consistir en que estas entidades sean espacios para que los ciudadanos, a
pesar del constante bombardeo de información de la era digital, logren ser sujetos que sospechan y cuentan con capacidad crítica frente a las miles de imágenes e ideas que reciben a diario. Los museos pueden crear o, más bien,
revitalizar una “tradición del discernimiento” en los ciudadanos, por medio de una museología crítica, que les enseñe a dudar de las imágenes y las ideas aparentemente verdaderas y únicas. Esta tradición ha sido muy extendida en
la historia de la humanidad y es objeto de reflexiones tan antiguas como el mito de la caverna de Platón.
A partir de lo anterior, queremos ofrecer una lista de pequeñas acciones que pueden ayudar a que su museo sea un espacio para este necesario encuentro ciudadano alrededor de las costumbres, la innovación y el futuro de
las tradiciones:
1. El Día Internacional de los Museos se celebra desde 1977 y es coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), organismo que plantea anualmente una temática específica para trabajar en relación con el quehacer de nuestras instituciones.
Janneth Vargas Ordoñez, asesora en educación del Programa Fortalecimiento de Museos.
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, la agenda educativa y cultural que desarrollaron los museos a lo largo y ancho del país, la cual incluyó exposiciones, talleres, visitas comentadas, eventos
académicos, actividades culturales, entre otras, evidencia cómo estas instituciones ha dejado de ser espacios dedicados exclusivamente a la contemplación, para dar paso a unos museos que dialogan y construyen con sus comunidades,
que se interrelacionan con sus territorios y que muestran un importante compromiso con los procesos de transformación social.
En este cambio de paradigmas, es importante reconocer el aporte de los educadores de museos, personas creativas, sensibles, dinámicas y propositivas, que, desde sus saberes, se han convertido en agentes de innovación,
que conectan el patrimonio que resguardan estas instituciones con sus entornos y las problemáticas sociales y culturales del mundo contemporáneo y, de esta manera, ponen en dialogo el pasado, el presente y el futuro.
En busca de este reconocimiento, desde el 2017 se viene conformando en Bogotá la red de educadores de museos, un espacio que nos ha permitido pensar nuestra labor en el museo, generar intercambios de metodologías, descubrir
nuestros miedos, apuestas, aciertos y desaciertos, y, lo más importante, ha posibilitado que construyamos un sueño compartido: generar espacios de dialogo y construcción ciudadana.
Y estos sueños siguen su curso, con vistas a poder expandir esta red de educadores a todos los rincones del país, seguir construyendo desde la diversidad y la pedagogía crítica, así como dignificar una profesión que ha
estado invisibilizada en los espacios museales.
José Bernardo Acosta, asesor del Programa Fortalecimiento de Museos.
En el marco del Día Internacional de los Museos (DIM), las instituciones museales del país, organizadas en redes, nodos y mesas, realizaron múltiples actividades compartidas. Varios de estos espacios abrieron sus puertas de
manera gratuita a los visitantes y ampliaron sus horarios para facilitar su acceso al público.
La Noche de Museos fue una de las actividades compartidas más destacadas en el DIM y, como ha sucedido en años anteriores, los museos, según su ubicación geográfica, diseñaron recorridos que vincularon a varias de estas
instituciones, para que las comunidades del lugar y otros visitantes disfrutaran sus distintas exposiciones y colecciones, así como para que participaran en diferentes actividades en torno a la gestión del patrimonio y de las tradiciones
de sus culturas, como la gastronomía y los oficios autóctonos, entre otros. Igualmente, con motivo de esta celebración, se realizaron conciertos, actividades académicas y cine foros.
Estas actividades en red son una clara muestra de que el trabajo colectivo constituye un eje fundamental para el desarrollo del sector museal, pues permite vincular estas entidades con otros agentes y sectores, lo que
da lugar a espacios que aportan de manera activa a la educación, el turismo y la sostenibilidad de las comunidades.