II Encuentro Nacional de Museos

 

II Encuentro Nacional de MuseosEl II Encuentro Nacional de Museos, organizado por el Programa de Fortalecimiento de Museos - Museo Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura y el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia – MUUA, se llevó a cabo en la ciudad de Medellín los días 24 y 25 de noviembre de 2011, con el propósito de dialogar sobre los retos de los museos del siglo XXI frente a la  gestión del patrimonio intangible, las colecciones, la educación y la comunicación.

La programación de contenidos del  II Encuentro se diseñó teniendo en cuenta las inquietudes manifestadas por los miembros de las 12 redes departamentales de Museos visitadas en el transcurso del año 2011.  

El Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Colombia, ha venido impulsando la realización de espacios de encuentro de los museos colombianos, con el fin de generar mayores oportunidades para compartir experiencias, acordar estrategias de acción y discutir sobre los planes, programas y proyectos de las entidades museales.

El I Encuentro se realizó en Bogotá en mayo de 2009 en la sede del Museo de la Universidad de la Salle, y tuvo como objetivo promover la formulación de proyectos conjuntos y mejorar el nivel de conocimientos en prácticas museológicas del personal de los museos colombianos, mediante la realización de talleres prácticos.

Para 2011 se convocó al II Encuentro Nacional de Museos en la ciudad de Medellín,  Antioquia, con el fin de socializar las líneas estratégicas del Programa de Fortalecimiento de Museos, dialogar sobre las retos actuales frente a la gestión de patrimonio, las metodologías y herramientas en la gestión y fortalecimiento de colecciones, las nuevas narrativas y concepciones de museos,  las transformaciones contemporáneas frente al diseño de propuestas educativas,  la formación de públicos, al igual que las propuestas y estrategias comunicativas y museográficas.

Temas tratados

»    En su ponencia “El Museo actual y el reto del patrimonio intangible: narrativas museológicas”, Yani  Herreman, invitada internacional (México), hizo una reflexión sobre los conceptos modernos de cultura, su vinculación al Patrimonio, y un especial énfasis en lo intangible. En su charla hizo explícita la difícil relación entre museo y patrimonio inmaterial e hizo referencia a la preservación de la memoria en el ámbito cultural como propuesta museográfica para la vinculación de nuevos públicos.

»    La ponencia de María Cristina Moreno, Directora del Centro de Museos de la Universidad de Caldas en Manizales y miembro del Consejo  Nacional de Cultura, expuso la tradición de coleccionismo y la gestión de colecciones a través de la experiencia del Centro de Museos.

»    El tercer conferencista, Reinaldo Niebles, Asesor Pedagógico del Museo del Caribe, explicó su tesis sobre la necesidad de concebir un museo      centrado en la función de comunicación educativa, generando sensaciones de maravilla, conflictos cognitivos, seducción, inspiración y cuestionamiento de creencias. Además,   se refirió a la minimización de contenidos, la promoción de la  interacción social el movimiento,    y  la evaluación permanente bajo la sospecha de no estar haciendo bien las cosas.

»    El Programa de Fortalecimiento de Museos –reorientado bajo los lineamientos de la Ley General de Cultura, los resultados de los seis (6) foros regionales realizados entre 2008 y 2009 para la construcción de la Política Nacional de Museos,  y la evaluación del plan estratégico 2001-2010 del Museo Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura– socializó sus avances en las 6 líneas estratégicas diseñadas en el 2011 y resaltó de manera particular las actividades que viene desarrollando en materia de:

o    Registro y clasificación de Museos: que sentará las bases del censo actualizado que se ha propuesto el sector y que aportará la información de Colombia al mapa regional   de los museos de Iberoamérica que se ha propuesto consolidar  Ibermuseos.
o    Los avances en el diseño y planeación del Sistema de Información de los Museos Colombianos: que implicarán además el diseño de indicadores  alineados con los parámetros estadísticos de la Unesco, el Ministerio de Cultura y el DANE.

»    Adicionalmente, al interior de las mesas de trabajo desarrolladas durante los dos días del Encuentro, 16 ponentes participaron con las siguientes propuestas:

  • Colecciones de ciencia: de la legalidad a la clasificación;
  • Museo del Agua EPM
  • Museo de la Movilidad MOVO;
  • MUUA: Museo de los sentidos;
  • Todo nos llega tarde... ¡hasta el museo!;
  • Una mirada desde la conservación-restauración;
  • Experiencia Casa natal General Santander Villa del Rosario;
  • Experiencia del Museo Juan del Corral;
  • Propuesta de apoyo pedagógico del museo para las áreas y los proyectos educativos obligatorios;
  • Al interior… retos de formación de un público interno;
  • Transformaciones sociales desde el arte,   el entretenimiento y la cultura: puntadas para conservación del patrimonio inmaterial;
  • La nueva propuesta del Museo de los Niños - Colsubsidio;
  • Programa de servicio social estudiantil;
  • El reto de la oferta educativa en las exhibiciones;
  • Educación y taxonomía de los juguetes en las puestas museográficas;  y
  • Enfocando el diseño de exhibiciones a las expectativas de los visitantes.
  Principales conclusiones del II Encuentro

»    El documento de Política de Museos, entendido como un ejercicio en construcción, debe continuar discutiéndose como sector de manera propositiva.

»    A la luz de la consolidación de las acciones de política pública para el sector de los museos, se hace necesario seguir ofreciendo espacios y oportunidades que ayuden a su consolidación y proyección, por lo cual se requiere generar una mayor interlocución desde los museos con los sectores públicos y privados, locales, regionales, nacionales e internacionales, en función del fortalecimiento institucional, el cumplimiento de sus misiones y el aporte al desarrollo social y cultural en sus ámbitos de influencia.

»    La discusión sobre la consolidación de una política pública para el sector de los museos requiere una mirada integral sobre los demás planes, programas y políticas asociados al patrimonio mueble, inmueble, intangible, así como de los otros sectores asociados al patrimonio y la cultura, en especial las que tienen que ver con el emprendimiento y el turismo.

»    El surgimiento de nuevas iniciativas de museos, que van desde la creación de museos comunitarios hasta la concepción de museos virtuales, requieren una reflexión sobre qué tipo de acciones pueden facilitar su buen desempeño en el marco de la tradición museológica y de los retos del nuevo museo contemporáneo.

»    Los museos trascienden la actividad de investigar el patrimonio que albergan desarrollando proyectos que traspasan la misión tradicional y asumen nuevos compromisos de transformación social, abiertos a las demandas de las comunidades. Por esta razón se hace necesario desarrollar una mirada integral que incorpore las iniciativas sobre patrimonio intangible y natural.

»    Finalmente, se definió que el III Encuentro Nacional de Museo que se realizará en 2013 se deberá llevar a cabo en otra región del país, en asocio con alguna de las 12 Redes Departamentales de Museos constituidas.


María Cristina Moreno
La gestión de las Colecciones: un reto de los museos

Reinaldo Niebles
Museos para gente irracional

Yani Herreman
El museo actual y el reto del patrimonio intangible: narrativas museológicas

Conclusiones generales del II Encuentro Nacional de Museos

Algunas conclusiones de las Mesas de trabajo

»    Mesa 1
Identificación de mínimos requeridos para sistematizar las colecciones. Socialización de metodologías y herramientas: Se reconoció la vigencia que existe en el propósito de hacer esfuerzos para promover la realización de los inventarios, registros y catalogaciones de las colecciones de los museos del país, dado que existen avances precarios al respecto, lo cual dificulta los procesos de declaratorias, así como el diseño de planes especiales de conservación y sobre todo la priorización en materia de salvaguarda a la luz de posibles riesgos. La identificación de mínimos requeridos para sistematizar las colecciones continúa siendo una prioridad, para lo cual se requiere  la socialización de metodologías y herramientas, bien desde instancias gubernamentales, o bien desde experiencias de buen desempeño que los museos tengan a su haber. Se resaltó la importancia de que al interior de las entidades museales se desarrollen políticas de colecciones que logren definir lineamientos sobre los incrementos de sus colecciones, los avalúos, y los procesos de comunicación y conservación, entre otros.  Finalmente, se señaló la importancia de involucrar a la comunidad en los procesos de valoración de los testimonios tangibles e intangibles preservados en los museos, para lo cual se señala la necesidad de contar con metodologías e investigación para esos fines.

»    Mesa 2
Nuevas concepciones sobre museos, nuevas narrativas:
Se anotó la necesidad de dimensionar el nuevo museo y las nuevas narrativas, como campos relacionables pero con identidad propia, enfatizando en que los museos deben generar una nueva relación con la comunidad. Adicionalmente, los museos participantes hablaron de: Comunicación efectiva, seducción al público, experiencia significativa, credibilidad, apropiación, decir lo mismo de una manera diferente para decir nuevas cosas, reinterpretación, percepción, nuevas estéticas y recreación e inclusión de nuevos sujetos.

»    Mesa 3
Fortalecimiento de colecciones:
El grupo de trabajo mencionó la necesidad de cualificarse en temas relacionados con la gestión para resignificar las colecciones. Además, se discutió sobre la relación entre patrimonio y turismo, entre patrimonio y nuevas tecnologías.

»    Mesa 4
Programas educativos:
Al igual que en la mesa No. 2 se identifica la necesidad de abordar la reflexión teniendo en cuenta que, tanto las estrategias pedagógicas como la oferta educativa son escenarios complejos, complementarios aunque igualmente autónomos. La mesa propuso estrategias para lograr cambios para estimular la sensación de maravilla, generar conflictos cognitivos, cuestionar las creencias y seducir desde y en los museos. En esta mesa se discutió sobre la postura del Museo con relación a las experiencias pedagógicas. Los cambios en el público se dimensionan desde los procesos y no sólo con actividades.

»    Mesa 5
Formación de públicos:
Se reconoció la importancia de identificar quién es el público del museo y quién no hace parte  de éste, como una estrategia para focalizar la programación del mismo. Se hizo énfasis en la necesidad de generar experiencias de trascendencia individual para construir la colectividad.

»    Mesa 6
Estrategias comunicativas y tendencias museográficas:
Como parte de la discusión, se identificaron experiencias como las de algunos zoológicos, los cuales han rediseñado su museografía y rutas de visitas a través de estudios de observación y de públicos.

_______________

Conozca los conferencistas y participantes de las mesas de trabajo aquí 

 

 

Última actualización:

Programa Fortalecimiento de Museos

Carrera 7 N. 28-66 Bogotá, Colombia
Código Postal: 110311

Horario de Atención
Lunes a viernes
8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Contacto