Ciclo de talleres
Museos: comunidad y territorios
Reflexiones Museológicas
Tunja, noviembre a diciembre de 2015
JUSTIFICACIÓN
Las dinámicas museológicas promovidas, inicialmente por la nueva museología y más tarde por el surgimiento de tendencias como el constructivismo y la museología crítica, han ido posicionando nuevas formas tanto del quehacer museológico, como de la comprensión del territorio y de las comunidades.
Por otra parte en América Latina, el surgimiento de enfoques como el diferencial, unido a la comprensión de cómo estamos constituidos, han aportado interesantes puntos de vista a las nuevas posibilidades del quehacer museológico, lo cual ha incidido en el posicionamiento de nuevas tipologías museales como los museos comunitarios y los centros y museos de memoria, así como de la ampliación de la capacidad para trabajar en redes, incluyendo las generadas por las nuevas tecnologías. En esta medida resulta importante para los museos y las instituciones museales, abrir espacios para fomentar nuevas formas de trabajo colaborativo, que implican dar el paso de trabajar para la comunidad hacia el trabajar con la comunidad.
Este curso retoma elementos constitutivos del trabajo con comunidades y territorios en y desde los museos, considerando la museología como una forma de pensar los museos, sus colecciones, las redes que se generan y el trabajo con comunidades.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover la apropiación de las estrategias de comunicación y educación en los museos teniendo en cuenta su contexto, para la implementación de exposiciones, curaduría, museografía y difusión en los diferentes territorios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Acercarse a procesos de construcción comunitaria a nivel de formación de públicos y de desarrollo de estrategias educativas que contemplen la noción de territorio.
- Generar estructuras participativas para la consolidación de procesos curatoriales, que consideren tanto las colecciones como los intereses de los públicos.
- Reconocer formas de acercamiento a los diferentes grupos y comunidades interpretativas de la región en la que está el Museo.
- Acercarse a estrategias comunicativas y de difusión que amplíen la comprensión del Museo como generador de procesos de desarrollo
- Proporcionar herramientas para la construcción de proyectos museológicos, teniendo en cuenta los procesos de evaluación de estos a nivel de convocatorias nacionales e internacionales.
- Introducir al vocabulario de las redes, desde un enfoque espacial y museológico.
- Proporcionar pautas de interpretación acerca de procesos de construcción, transmisión y apropiación del patrimonio cultural a través de las redes
- Reconocer elementos para resaltar la importancia de las redes patrimoniales en la generación y gestión de conocimiento.
- Posicionar la museología como ciencia colaborativa, abierta y en red.
CONTENIDOS
Sesión 1:
7 de noviembre (Jornada Mañana)
A cargo de Marcela Tristancho
Presentación de los talleres y metodología
Nuevos retos, nuevos formatos
Generalidades de la museología y contextualización acerca de las principales tendencias museológicas, entre estas la nueva museología y la museología crítica.
Sesión 2:
7 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marcela Tristancho
Educación patrimonial: Perspectivas de la educación patrimonial. Alcances y posibilidades.
Colecciones y comunidades: Posibilidades de diálogo e interacción entre los museos, sus colecciones y las comunidades en las que están insertos.
Sesión 3:
8 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Marcela Tristancho
Experiencias educativas y comunitarias: Relación con públicos/Taller teórico-práctico
Se abordarán elementos relacionados con la evaluación de procesos, espacios y aspectos asociados al trabajo con comunidades en y desde los museos.
Sesión 4:
8 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marcela Tristancho
Diagnóstico y evaluación
Se abordarán elementos relacionados con la evaluación de procesos, espacios y aspectos asociados a la educación en museos.
Curaduría educativa 1
Introducción a la curaduría educativa. Origen, alcance y posibilidades.
Sesión 5:
14 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Marta Combariza
Taller de clasificación taxonomia e interacción
Taller teórico practico sobre clasificación que permitirá una reflexion sobre las categorias de clasificación de los objetos.
Sesión 6:
14 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marta Combariza
Tipos de curadurías y curaduría como género de investigación
Taller teórico práctico, que busca reflexionar sobre los diferentes posibilidades de curaduría desde las experiencias de los participantes
Sesión 7:
15 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Margarita Guzman
Bases de datos e introducción a la documentación y el registro de colecciones. Generalidades del proceso de documentación de colecciones, importancia y utilidad.
Sesión 8:
15 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Margarita Guzmán
Relaciones entre guion curatorial y guion museográfico 1.
Museografía para la inclusión y la transformación social.
Sesión 9:
16 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Margarita Guzmán
Relaciones entre guion curatorial y guion museográfico 2
Territorio, Espacios, objetos y semiótica, pensar el territorio: la investigación, el guion y una colección en un espacio, relación territorio colecciones.
Sesión 10:
16 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Margarita Guzmán
Enfoques curatoriales y creación de un guión curatorial.
Revisión de las colecciones, ejercicio curatorial
Sesión 11:
21 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Edmon Castel
Comunicación, territorio y redes
De forma general, en "Redes y comunicación" se pretende abrir un espacio donde puedan compartirse ideas, lecturas, metodologías y experiencias que redunden en el diseño y gestión de redes patrimoniales, así como en el mismo trabajo en red, de los gestores de patrimonio cultural y museos.
Sesión 12:
21 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Edmon Castel
Estudios de caso
Sesión 13:
22 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Margarita Guzman
De la teoría a la práctica
Taller teórico-práctico de curaduría contemporánea y territorio
Sesión 14:
22 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Margarita Guzmán
Presentación de investigaciones y guión museográfico de la propuesta
Sesión 15:
27 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Marta Combariza
Relación entre áreas, territorio y comunidad
Sesión 16:
27 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marta Combariza
Relaciones con la comunidad, gestión y componente social
Sesión 17:
28 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Marcela Tristancho
Guión educativo
Taller teórico-práctico, que permitirá a los asistentes comprender las fases de creación de un guión didáctico y experimentar el proceso creativo a partir de sus propias necesidades.
Sesión 18:
28 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marcela Tristancho
Curaduría educativa 2
Durante esta sesión se continuarán abordando posibilidades de la curaduría educativa, como proceso colaborativo, tanto entre las diferentes áreas del museo como con la comunidad.
Sesión 19:
29 de noviembre (Jornada mañana)
A cargo de Marcela Tristancho
Comunidades interpretativas
Se considerarán los elementos que conforman estas comunidades, su relación con los espacios museales y los procesos de formación de públicos.
Sesión 20:
29 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marcela Tristancho
Patrimonio, turismo y centros de interpretación
Durante el encuentro se presentarán estudios de casos asociados a la temática central, promoviendo procesos reflexivos en torno al turismo como recurso sostenible, desde la perspectiva de región.
Sesión 21:
30 de noviembre (Jornada mañana)
A Cargo de Sonia Peñarete
Estudio de públicos
Sesión 22:
30 de noviembre (Jornada tarde)
A cargo de Marta Combariza
Pensamiento curatorial a partir de un estudio de públicos
Sesión 23:
5 de diciembre (Jornada mañana)
A cargo de Marcela Tristancho
Mediación en Museos y espacios patrimoniales
Durante esta sesión abordaremos perspectivas en relación con la puesta en valor por parte tanto de espacios museales como de lugares patrimoniales.
Sesión 24:
5 de diciembre (Jornada tarde)
A cargo de Marcela Tristancho
Estrategias de comunicación
Se tratarán componentes de la comunicación en museos, tanto al interior del mismo, como en las relaciones con las comunidades.
Sesión 25:
6 de diciembre (Jornada mañana)
A cargo de Margarita Guzmán
Virtualidad y tecnología, territorios virtuales.
Las comunidades virtuales, nuevas relaciones sociales
Sesión 26:
6 de diciembre (Jornada tarde)
A cargo de Margarita Guzmán
Evaluación de proyectos curatoriales.
Coherencia, pertinencia, sotenibildad, análisis de probabilidad.
Sesión 27:
7 de diciembre (Jornada mañana)
A cargo de Marta Combariza
Estrategias para la presentación de proyectos
Se realizará un proceso de seguimiento a los proyectos y propuestas de los participantes, teniendo en cuenta elementos museológicos y contextuales.
Sesión 28:
7 de diciembre (Jornada tarde)
A cargo de Marcela Tristancho
Revisión preliminar componentes educativo y comunicativo de los proyectos
En este espacio se realizará una retroalimentación preliminar de los proyectos, usando el modelo de world café para encontrar puntos en común y perspectivas conjuntas.
Sesión 29:
12 de diciembre (Jornada mañana)
A cargo de: Marta Combariza, Margarita Guzmán y Marcela Tristancho
Panel de experiencias
Durante esta sesión se realizará un panel, en el que se socializarán los proyectos y las experiencias de los participantes.
Sesión 30:
12 de diciembre (Jornada tarde)
A cargo de: Marta Combariza, Margarita Guzmán y Marcela Tristancho
Panel de experiencias
En este cierre del proceso se continuarán socializando los proyectos y las experiencias de los participantes y se realizarán recomendaciones y sugerencias desde una mirada prospectiva.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El curso tiene un enfoque teórico-práctico, desarrollado por medio de clases magistrales por parte de los profesores, de ejercicios prácticos en clase y de su aplicación en la elaboración de proyectos concretos que impacten en los territorios donde se ubican los museos.
DOCENTES
Marta Combariza
Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, Maestra en Bellas Artes con especialización en Pintura de la Universidad Nacional de Colombia. Experta en trabajos comunitarios, educativos y gestión académica. Actualmente se desempeña como docente universitaria y como Coordinadora Académica dela Maestría de Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.
Sonia Peñarete
Magister en Museología de la Universidad Nacional de Colombia y Antropóloga de la Universidad de los Andes, con destreza para el desarrollo de exploraciones cualitativas en el área de la investigación social, de consumo y de estudios de público.
Marcela Tristancho
Magister en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en educación en artes y folclor de la Universidad del Bosque y maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional. Ha sido coordinadora de Educación del Museo de Arte de Bogotá y del Sistema de Museos de la Universidad Nacional. En la actualidad se desempeña como directora del área de Educación y públicos del Museo de Bogotá.
Margarita Guzmán
Magister en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia y diseñadora gráfica de profesión. Experta en temas de documentación y registro de las colecciones, enfoques curatoriales y curaduría contemporánea, coordinación de proyectos expositivos, diseños museográficos, elaboración de guiones curatoriales y de actividades complementarias educativas. Implementa actualmente la realización de proyectos virtuales a nivel de educación en patrimonio y museos virtuales.
Edmon Castell
Magister en Museología de la Universidad de Barcelona, especialista en gestión del patrimonio cultural y licenciado en geografía humana de la misma universidad. Experto en temas de comunicación, territorio y redes en espacios museales, así como en procesos de investigación y preservación del patrimonio cultural.
DURACIÓN
El ciclo tendrá una duración de 120 horas presenciales.
Se desarrollará los fines de semana entre el 7 de noviembre y el 12 de diciembre de 2015, a lo largo de 30 sesiones (jornadas mañana y tarde) de 4 horas cada una.
LUGAR Y HORARIO
El ciclo de talleres se realizará en la Casa Museo Fundador Gonzalo Suarez Rendón de la Secretaría de Cultura Municipal de Tunja ubicada en la Plaza de Bolívar- Cra 9. N. 19-68-Teléfono (8) 7423272.
El horario del curso será determinado en función del módulo desarrollado pero en general se desarrollará en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada fin de semana.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
La coordinación del programa tanto en los aspectos académicos como administrativos, estará a cargo del Programa Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura.
PARTICIPANTES
Este curso se dirige a personas vinculadas a los museos con cargos directivos o con responsabilidad en coordinación de áreas de investigación, curaduría, educación y comunicación; interesados en adquirir y/o consolidar bases teóricas y prácticas sobre museos, comunidad, territorio y educación.
Las personas que se inscriban en el diplomado deben tener una experiencia mínima de un año en una institución que desarrolle proyectos museológicos y que tenga una colección permanente.
Cada aspirante debe presentar una carta de aval del director o directora del museo o entidad a la que está vinculado en donde además se exprese la necesidad de trabajar un proyecto museológico para la institución.
El curso está dirigido a un grupo de 25 – 30 personas.
El participante recibirá una beca que cubre los costos del curso, para lo cual suscribirá una carta de compromiso con el Programa Fortalecimiento de Museos. Sin embargo los costos de traslado y alimentación deberán ser cubiertos por el participante.
CONSTANCIA DE ASISTENCIA
El Programa Fortalecimiento de Museos otorgará certificado de asistencia a los participantes que cumplan un mínimo del 80% de las horas programadas.
DATOS DE CONTACTO
Para cualquier información adicional por favor comunicarse con:
Marcela Tristancho, coordinadora pedagógica del ciclo.
Correo electrónico: mtristanchom@gmail.com
Celular: 3007739420
Marta Combariza: coordinadora académica del ciclo.
Correo electrónico: marta.combariza@gmail.com