Bankilal
2014
Dirección: María Sojob
Los
dioses le concedieron el don de la palabra florida, lo que convirtió a
Manuel Jiménez en el Bankilal (hermano mayor) de su pueblo. Su labor,
interceder por su comunidad ante los seres protectores del universo, y
también asegurar la permanencia de las costumbres y prácticas heredadas
por los primeros Padres- Madres tsotsiles. Hablada en Tsotsil.
Café cantos de humo
2014
Dirección: Hatuey Viveros
Jorge
vive en una comunidad náhuatl ubicada en la Sierra de Puebla. Este año
termina de estudiar Derecho y piensa en salir en busca de su desarrollo
profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y
a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Ha decidido esperar a que
toda la familia se reúna, tal como lo marca la tradición, en el segundo
aniversario luctuoso de su padre, para tomar una decisión.
Cría puercos
2018
Dirección: Ehécatl García
Después
de perder a su marido y a su hijo, Esmeralda ya no tiene interés por la
vida, así que vive en un pequeño pueblo encerrada en su casa, hasta que
algo asombroso ocurre.
Derecho de playa
2016
Dirección: Jorge Díaz Sánchez
Los
pescadores de la costa sur de Jalisco han ejercido libremente su oficio
por décadas. En los últimos años han sido amenazados por el ímpetu de
las privatizaciones, que aumentan su presencia en las playas de la
región. Los asiste la Constitución Mexicana, pero aun así nada les
garantiza su derecho a seguir ejerciendo la pesca.

El maíz en tiempos de guerra
2016
Dirección: Alberto Cortés Calderón
'El
maíz en tiempos de guerra' sigue el curso anual de cuatro milpas
indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el
excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y
preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la
cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una
familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk
(mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos
hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de
la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del
maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de
conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de
millones de mexicanos indígenas y campesinos.

El reino de la sirena
2017
Director: Luis Rincón
El
límite entre la tierra y el mar es mágico. Como las sirenas que, según
cuentan, son peces del vientre hacia abajo. En torno a estas criaturas
hay muchas otras leyendas. Por ejemplo, que son dueñas del agua y
ofrecen grandes banquetes en el fondo del mar para los hombres a quienes
enamoran; pero los habitantes de Bilwi, un pueblo de pescadores en
Nicaragua, parecen haber perdido el favor de las sirenas: los buzos
descienden al fondo del mar y regresan con el cuerpo paralizado a una
tierra dominada por una violencia latente. Luis Rincón explora la vida
en este límite, por encima y por debajo del mar, con sombras que
reflejan escamas de pescado sobre la piel de sus habitantes; un lugar
donde los conflictos conviven con la belleza del espacio.

Los niños del éxodo
2019
Directora: Wilma Gómez Luengo
Los
testimonios de infantes de las comunidades de la sierra de Guerrero que
han sido obligadas a desplazarse por el conflicto armado del crimen
organizado, el control del territorio y el tráfico de drogas.
Los truenos de San Juan
2017
Dirección: Santiago Maza
En
el Carnaval de San Juan los pobladores realizan una práctica conocida
como el "baile de los truenos"; consiste en realizar explosiones por
medio de martillos que contienen azufre y pólvora. El documental muestra
como San Juanito peregrina, año tras año, al filo de un desenlace
letal.
Maquinaria Panamericana
2016
Director: Joaquin del Paso
Después
de que un jefe es descubierto sin vida, los empleados se enteran de que
la empresa para la que trabajan está en bancarrota. El equipo de
trabajo, compuesto por ancianos, no tiene perspectivas de empleo o
fondos de jubilación, y entre todo el caos, ellos llegan al acuerdo de
encerrarse en su lugar de trabajo.

Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro
2005
Dirección: Alejandra Islas Caro
Ganador
del Premio del Público a mejor documental en competencia por parte del
Festival Internacional de Cine de Morelia su 3° edición, "Muxes:
Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro" de Alejandra Islas
muestra, a través de entrevistas e investigaciones, la vida de un grupo
de homosexuales indígenas mestizos de Juchitán, Oaxaca, que defienden la
diversidad y a la vez preservan su identidad cultural como zapotecas.
La comunidad experimenta la aceptación y el rechazo, la fiesta y la
soledad, el amor y el desencuentro con una actitud que demuestra la
fuerza y el orgullo del que están hechos.

Novia que te vea
1993
Directora: Guita Schyfter
Los
Mataraso llegaron a México procedentes de Turquía en 1927. Los Groman
llegaron de Europa, huyendo de los horrores de la guerra. Pero Oshinica y
Rifke, las hijas mayores de ambas familias, son mexicanas aunque se
sienten tratadas como extranjeras. Ansiosas por encontrar su identidad,
Oshi y Rifke se enfrentan a las tradiciones de sus familiares, quienes
siempre les recuerdan "novia que te vea".
Una isla en el continente
2019
Dirección: Juan Pablo Miquirray Soto
Un
recorrido a lo largo y ancho de la Península de Baja California, donde
el pasado y el presente se entrelazan para crear una bella y única
sinfonía de la naturaleza, la historia y la gente de este territorio.
Desafortunadamente este mágico lugar se ha convertido en un suculento
bocado para las mineras así como para los grandes inversionistas en
turismo, poniendo en peligro su delicado equilibrio.