En cinco museos del país inicia la II muestra México vive en los museos



El Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia del Ministerio de Cultura y la Embajada de México suman esfuerzos para presentar la II muestra México vive en los museos, un ciclo de películas que será exhibido del 13 de abril al 6 de mayo de 2023 en cinco museos del Ministerio de Cultura, ubicados en Ocaña, Honda, Santa Fe de Antioquia, Villa de Leyva y Cartagena.

En este festival se exhibirán doce largometrajes de diferentes géneros, que abordan las tradiciones mexicanas, sus paisajes, sus aires revolucionarios, las historias de sus pueblos, entre otros temas que nos muestran la radiografía de una América Latina profunda y multicultural.

Esta muestra de cine se realizará de manera simultánea con la participación de México como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2023), lo cual da cuenta del compromiso de este país por generar diálogos en diferentes escenarios culturales, extendiendo las reflexiones entre la literatura y el cine en Colombia.

Los siguientes son los museos participantes:

Museo Juan del Corral
Santa Fe de Antioquia, Antioquia

Museo Antonio Nariño
Villa de Leyva, Boyacá

Museo Alfonso López Pumarejo
Honda, Tolima

Museo de la Gran Convención
Ocaña, Norte de Santander

Museo Rafael Núñez
Cartagena, Bolívar

En el siguiente cuadro podrá consultarse la programación general y las fechas de las proyecciones. Para mayores informes sobre horarios y lugares en donde se realizarán estas actividades, los invitamos a consultar las redes sociales de los museos participantes que encuentran acá http://www.museoscolombianos.gov.co/museos-del-ministerio-de-cultura/Paginas/default.aspx

 

FECHAPELÍCULACLASIFICACIÓN
13 de abrilA morir en los desiertosA: todo público
14 de abrilCampanas rojasB: mayores de 12 años
15 de abrilCuates de AustraliaA: todo público
20 de abrilVeneno para las hadasA: todo público
21 de abrilEl infierno de todos tan temidoB: mayores de 12 años
22 de abrilLa frontera infinitaA: todo público
27 de abrilLas buenas hierbasA: todo público
28 de abrilLas sufragistasA: todo público
29 de abrilMariana, MarianaB: mayores de 12 años
4 de mayoTiempo de lluviaA: todo público
5 de mayoTodo el mundo tiene a alguien menos yoB: mayores de 12 años
6 de mayoUn exilio: película familiarA: todo público

 

Estas son las sinopsis de las películas que se presentarán en el festival:

 

A morir a los desiertos (2017)

Un viaje al semidesierto, en busca de los últimos cantantes y vestigios del canto cardenche, un melancólico canto de amor y desprecio, de lamento y tragedia. Una tradición en vías de desaparición de los antiguos peones de las haciendas algodoneras y mineras. Un canto para sobrevivir.

 

Campanas rojas (1981)

Primera de dos películas (la otra se llama Diez días que conmovieron al mundo) dedicadas a la vida del periodista norteamericano John Reed y su experiencia en la Revolución mexicana que lo llevó a escribir el libro México insurgente. La cinta narra la estancia del reportero en México durante el levantamiento popular y su innegable vinculación con las causas de los desposeídos. En la película también se abordan aspectos ignorados de la intimidad de Reed, irremediablemente afectada por la valentía con que defendió sus convicciones políticas.

 

Cuates de Australia (2012)

Los habitantes del ejido Cuates de Australia realizan cada año un éxodo en busca de agua durante la temporada de sequía. En su recorrido, hombres, mujeres, ancianos y niños esperan la llegada de las primeras lluvias para regresar a su tierra: metáfora de un pueblo que durante su andar se esconde de la muerte.

 

El infierno de todos tan temido (1979)

Los demonios interiores de un aspirante a escritor, cuya insatisfacción lo ha empujado al alcohol y las drogas, lo llevan hacia la autodestrucción con la coartada de confusas posiciones políticas. Este hombre es internado en un manicomio y sólo la acción colectiva concreta de una rebelión de los locos contra las autoridades y las crueles represalias que estos sufren por ello pueden canalizar y exorcizar esos demonios.

 

La frontera infinita (2007)

Cada año, cientos de miles de centroamericanos se internan clandestinamente en México en su camino a los Estados Unidos. Este es un relato sobre la voluntad y la esperanza, a través de la contemplación de hombres y mujeres que viajan buscando una mejor condición de vida, a pesar de que el viaje puede volverse interminable.

 

Las buenas hierbas (2010)

La vida de Dalia cambia cuando tiene que afrontar la enfermedad de Alzheimer que padece Lala, su madre, una científica etnobotánica. Este es un relato sobre las emociones humanas y la química del cerebro y de las plantas, los lazos invisibles que unen a los seres vivos con sus muertos y la naturaleza a la que todos pertenecemos, y la herencia herbolaria mexicana que da cuenta de ciertas plantas que ayudan a curar el alma.

 

Las sufragistas (2012)

En 2008, Eufrosina Cruz Mendoza, originaria del municipio de Santa María Quiegolani en el estado de Oaxaca, exigió su derecho a votar y ser candidata como presidenta municipal de su comunidad, un derecho que le fue negado. La batalla de Eufrosina nos recuerda la lucha de las mujeres mexicanas por el derecho a votar a lo largo de un siglo de historia. Más de cincuenta años después de que las mujeres obtuvieran el derecho al voto, las sufragistas contemporáneas continúan luchando por los derechos de las mujeres, ya que existe una fuerte resistencia a reconocer su participación política en la sociedad y los partidos políticos mexicanos.

 

Mariana, Mariana (1985)

Carlos encuentra en el sepelio de su padre a Rosales, un antiguo compañero de escuela, y recuerda su infancia, cuando se enamoró de Mariana –la madre de su amigo Jimmy y amante de un político–, a la que declaró su amor un día que escapó de la escuela, por lo que sus padres lo reprendieron y cambiaron de colegio. Rosales le cuenta que Mariana se suicidó luego de ser abandonada por su amante.

 

Tiempo de lluvia (2019)

Una curandera indígena se enfrenta a la inminente partida de su nieto hacia la Ciudad de México.

 

Todo el mundo tiene a alguien menos yo (2012)

Alejandra está harta de la cotidianeidad y de las relaciones que no han funcionado en su vida. Entonces conoce a María, una adolescente con la que emprende una aventura. Al principio todo marcha sobre ruedas; sin embargo, la personalidad de Alejandra y sus exigencias afectivas resultan cada vez más demandantes. Llega un momento en que para María es imposible estar cerca de ella. En este punto, ambas mujeres se plantean si deben continuar esta relación en la que se padece un opresivo equilibrio o continuar con sus vidas ordinarias.

 

Un exilio: película familiar (2017)

La mal llamada guerra civil española (1936-1939) dejó más de un millón de muertos y más de quinientos mil refugiados, de los cuales cerca de veinte mil fueron recibidos en México. Entre ellos, están los abuelos, padres y tía del realizador y sus amigos. Una tragedia de dimensiones épicas que se convierte en las historias de sobrevivencia y ventura que los protagonistas viven y recuerdan, entretejidas con la historia compartida de España y México en el siglo XX y más allá.

 

Veneno para las hadas (1983)

Cuento de hadas con un giro de terror, en el que una niña escucha a la cocinera de su casa contar historias sobre brujería y después presume con una compañera de ser ella misma una bruja.




Última actualización:
  • Museo Para Contar

    Museo Para Contar ​​


    ​​
  • Boletín de museos

  • Programa Fortalecimiento de Museos

    Carrera 7 N. 28-66 Bogotá, Colombia
    Código Postal: 110311

    Horario de Atención
    Lunes a viernes
    8:00 a.m. a 5:00 p.m.

    Contacto